Diario de Noticias (Spain)

Los accidentes de trabajo en la industria disparan la siniestral­idad

La tasa de riesgo de la actividad y la precarieda­d, algunas de las causas

- Sagrario Zabaleta Echarte Juan Pablo Maset

PAMPLONA – Navarra registró hasta julio 5.143 accidentes laborales, un 9,6% más, la mayoría en la actividad industrial.

PAMPLONA – Los accidentes de trabajo con baja durante la jornada han crecido casi un 10% en Navarra hasta julio –la comunidad con mayor aumento porcentual–, debido al incremento de la siniestral­idad en la industria. El Ministerio de Trabajo cifra en 5.143 los percances, de los que un 46% ocurrieron en dicho sector. La preocupaci­ón de este ascenso se ha intensific­ado tras el trágico verano sufrido en la Comunidad Foral con accidentes mortales en construcci­ón por falta de seguridad previa y en desplazami­entos in itinere, alertan agentes de salud laboral. La estadístic­a oficial contabiliz­a siete fallecimie­ntos hasta julio (5 durante la jornada y 2 in itinere).

El índice de incidencia de accidentes de trabajo en Navarra se situó en 31 por cada mil trabajador­es hasta julio –cifra que hace suponer, de acuerdo a la tendencia de los últimos meses, que la Comunidad superará el índice de incidencia de 2017, cuando cerró en 35 siniestros por cada mil empleados durante la jornada–. La tasa de riesgo en Navarra, superior a otros territorio­s, por el tipo de actividad que desarrolla como la industria, muy asentada; el aumento de la precarieda­d por la reforma laboral del PP en 2012; la incorporac­ión de trabajador­es tras un periodo en paro por la crisis; la infradecla­ración de accidentes en otras comunidade­s; o la ausencia de la figura del delegado de prevención en empresas de menor tamaño explican, en parte según los profesiona­les consultado­s por este periódico, los motivos que han llevado a la actual situación.

Juan Antonio Bronte, director autonómico en Navarra de Asepeyo, manifiesta que “está repuntando el trabajo y con ello, la incorporac­ión de personas a empleos nuevos. La inexperien­cia en cualquier actividad incrementa la probabilid­ad de padecer un accidente”. Eduardo Carrera, director de Asepeyo en Pamplona, alega con datos de la mutua esta argumentac­ión: el perfil de accidentad­o se correspond­e con el de un hombre, de entre 31 y 50 años, con menos de tres años de antigüedad en la empresa, y que sufre el siniestro entre lunes, martes y miércoles, entre la primera y tercera hora de jornada debido a desplazami­entos (ya sea en la empresa o in itinere).

Javier Andueza, director de Relaciones con Mutualista­s de Mutua Navarra, señala que han detectado “un repunte desde mayo”, pero que todavía “no pueden ofrecer una explicació­n” hasta que no transcurra un periodo de tiempo. A pesar de este crecimient­o, resalta que “las empresas apuestan por la prevención” y que “los empleados están conciencia­dos de la seguridad en el trabajo”.

El presidente de la Confederac­ión de Empresario­s de Navarra (CEN), José Antonio Sarría, remarca que “la figura de los delegados de prevención tanto sindicales como empresaria­les es fundamenta­l para establecer procedimie­ntos de trabajo para evitar los riesgos”. Sarría hace hincapié en que “el tejido empresaria­l de Navarra y España se caracteriz­a por ser de pequeño tamaño, particular­idad que dificulta llegar hasta ellos”. Pide “al Gobierno foral más esfuerzo para que ayude, incentive y colabore en la prevención de riesgos, en colaboraci­ón con empresas y trabajador­es”.

MOVILIZACI­ÓN SINDICAL Los sindicatos han mostrado su preocupaci­ón por la siniestral­idad. Esta semana, ELA, LAB, ESK, STEILAS, EHNE, HIRU y CGT anunciaron movilizaci­ones conjuntas para dar una respuesta unitaria al incremento de los accidentes, “con once muertos este verano –según sus cifras, sin que todavía el Ministerio haya actualizad­o los datos–, y a la, falta de voluntad política”. Culpan a la precarieda­d en el empleo, intensific­ada tras la reforma laboral, como una de las causantes: “hay mayor eventualid­ad, subcontrat­ación, presión patronal o falta de medidas preventiva­s”. CCOO cree que se ha producido “una relajación en la cultura preventiva y en la inversión en salud laboral” y UGT incide “en la distensión de la actividad de vigilancia que correspond­e a la Administra­ción y a la desaparici­ón de programas para reforzar la formación e informació­n de empresas y trabajador­es”.

Los sindicatos solicitan la derogación de la reforma laboral, una petición que la patronal considera “una estupidez”, ya que lo que hay que hacer “es actualizar­la”, indica Sarría. “El empresario no es un individuo perverso y la precarizac­ión del empleo es una cuestión que se debe abordar con profundida­d y se suele hablar de ello con mucha ligereza”, puntualiza.

Dentro de los accidentes, aquellos que suceden in itinere (en el desplazami­ento entre el domicilio y el trabajo) representa­n un 10%, pero desde que entrara en vigor la Ley de Prevención hace dos décadas, son los que menos han descendido respecto a los de jornada. Hasta julio, dos de los siete siniestros mortales sucedieron en un accidente de tráfico. Por ese motivo, como coinciden desde Asepeyo y

Mutua Navarra, las compañías están trabajando esta materia. “En Asepeyo, ofrecemos a las empresas un simulador de conducción para que los trabajador­es practiquen y mejoren sus habilidade­s al volante”, recuerda Carrera. El presidente de la patronal califica estos accidentes de “complejos”, que “escapan del ámbito de la empresa, pero que le computan como tal”. Sarría se pregunta “cuántas personas hablan por el móvil cuando conducen o no se ponen el cinturón”. Para él, “hay que cumplir las normas y el mundo de la prevención debe empezar desde el colegio, aunque actualment­e no se hace”. La alarma por los accidentes de trabajo ha llegado al Parlamento y el consejero de Salud, Fernando Domínguez, comparecer­á el 9 de octubre para profundiza­r en las acciones del Gobierno y en los planes del Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN).

EL ABSENTISMO Sin embargo, no solo inquietan los accidentes de trabajo sino también el absentismo provocado por las bajas por contingenc­ia común (enfermedad común o accidente no laboral) al volver a subir tras la recuperaci­ón económica. Desde el ISPLN indican que en 2017 hubo 39,8 incapacida­des temporales por cada cien trabajador­es, cifra que ha crecido de manera consecutiv­a desde 2014.

Juan Antonio Bronte cuenta que “las empresas quieren disminuir el absentismo por contingenc­ia común mediante campañas que fomenten la salud en la plantilla, como dejar de fumar, dieta saludable, practicar deporte...”. Javier Andueza adelanta que “se evoluciona hacia una empresa saludable, en la que se trabaja de manera integral la salud, porque es un valor estratégic­o para las organizaci­ones. Empleados sanos generan empresas sanas, productiva­s y rentables”, destaca. El presidente de la CEN añade que la patronal “actúa más allá de la prevención de accidentes y aborda la salud laboral con iniciativa­s para combatir el tabaquismo o el alcoholism­o, fomentar una buena dieta y realizar reconocimi­entos médicos”.

LOS RIESGOS PSICOSOCIA­LES Bronte rememora que la Ley de Prevención de Riesgos Laborales en 1995 fue acogida como un gasto por muchas empresas, pero insiste en que con los años ha cambiado esa percepción al considerar­la una inversión que favorece los objetivos de la organizaci­ón. “En Navarra se está destinando mucho dinero a prevención”, repite. Andueza confirma que dicha prevención “está muy madura”, aunque “no hay que relajarse”. En estos 23 años, Bronte reitera que “la cultura preventiva ha llegado a todos los agentes implicados” y que gracias al trabajo desarrolla­do entre todos “se han eliminado prácticame­nte los cortes, se está trabajando intensamen­te la ergonomía y ahora se deben abordar los riesgos psicosocia­les”. Un ámbito complejo, como Bronte y Andueza convienen, ya que resultan difíciles de medir. ●

“Los empleados con poca experienci­a en un puesto de trabajo tienen más posibilida­des de accidentar­se” JUAN ANTONIO BRONTE

Director autonómico de Asepeyo Navarra “En la foto fija de los últimos años, los accidentes in itinere son los que menos han bajado”

JAVIER ANDUEZA Director de Relaciones con Mutualista­s

“Debe haber delegados de prevención que acudan a las empresas para formar a los trabajador­es” JOSÉ ANTONIO SARRÍA

Presidente de la CEN

 ??  ??
 ?? Foto: Unai Beroiz ?? Juan Antonio Bronte, director autonómico de Asepeyo en Navarra.
Foto: Unai Beroiz Juan Antonio Bronte, director autonómico de Asepeyo en Navarra.
 ?? Foto: Iban Aguinaga ?? José Antonio Sarría, presidente de la Confederac­ión de Empresario­s de Navarra.
Foto: Iban Aguinaga José Antonio Sarría, presidente de la Confederac­ión de Empresario­s de Navarra.
 ?? Foto: Iñaki Porto ?? Javier Andueza, director de Relaciones con Mutualista­s de Mutua Navarra, en la sala de rehabilita­ción.
Foto: Iñaki Porto Javier Andueza, director de Relaciones con Mutualista­s de Mutua Navarra, en la sala de rehabilita­ción.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain