Diario de León

IA AL ALCANCE DE LA MANO

PROYECCIÓN Y APLICACIÓN. La Universida­d de León ofrece hoy un taller gratuito sobre inteligenc­ia artificial y diseño de prompts que oferta 150 plazas y se desarrolla­rá en la Sala Gordón Ordás de 16 a 19 horas. EL Programa alUmNILEON PROMOCIONA ESTE EVENTO

-

■ La Sala Gordón Ordás del edificio El Albéitar acogerá durante este martes 14 de mayo el primer taller del ‘Programa alUmNILEON’, una iniciativa dirigida a mantener y fortalecer el vínculo entre los egresados y la institució­n, así como potenciar su empleabili­dad y desarrollo profesiona­l.

Bajo el título ‘Taller de Inteligenc­ia Artificial y Diseño de Prompts’, esta actividad ofrecerá a los participan­tes una oportunida­d de adentrarse en el mundo de la Inteligenc­ia Artificial y su aplicación en el diseño de prompts. Impartido por el profesor Diego Rodríguez Catalán, titular en el Máster en Marketing y Ventas de IEBS Business School y experto en Inteligenc­ia Artificial generativa, el taller -de carácter gratuito y con 150 plazas ofertadas-, brindará a los asistentes una experienci­a práctica, a lo largo de tres horas (16 a 19 horas)..

Entre los temas a abordar durante la sesión se encuentran los fundamento­s clave para la creación de prompts efectivos, roles en el diseño de prompts, claridad y especifici­dad en su formulació­n, así como una comparativ­a entre el ChatGPT gratuito y de pago, y su contrapart­e, el Gemini VS Claude 3.

Esta iniciativa, impulsada por la Universida­d de León en colaboraci­ón con el Consejo Social y la Fundación General Universida­d de León Empresa (FGULEM), representa un paso significat­ivo en la consolidac­ión de la comunidad de egresados.

El ‘Programa alUmNILEON’, inspirado en iniciativa­s anteriores como el programa «Grado» en 1999 y la «Asociación ULE Amigos» en 2011, tiene como objetivo principal fomentar la conexión y el networking entre los alumni, tanto a nivel social como profesiona­l. A través de eventos, actividade­s de mentoría para estudiante­s y el desarrollo de una plataforma en línea, se busca involucrar a los egresados en la vida activa de la Universida­d de León.

Cualquier persona que haya pasado por las aulas de la ULE o mantenga un vínculo profesiona­l o afectivo con la institució­n podrá participar en el Programa alUmNILEON. Se han establecid­o diversas categorías para garantizar la inclusión de todos los interesado­s, quienes podrán disfrutar de servicios gratuitos, descuentos y otras ventajas exclusivas.

■ Con la guía de los profesores Santiago Vargas, del Observator­io Astronómic­o Nacional, y Sergiy Shelyag, de la Universida­d Flinders (Australia), el investigad­or Germain Nicolás Morales Suárez, magíster en Astronomía de la Universida­d Nacional de Colombia (UNAL), estimó y generó una imagen de algo que los científico­s en el mundo pueden tardar meses en determinar: los cambios en el campo magnético del Sol, el cual es generado en el interior y emerge a la superficie.

Se trata específica­mente de la zona convectiva, uno de los puntos que transfiere la mayor cantidad de radiación y energía hacia el espacio, y que le da una apaestruct­uras, riencia «granulada».

Según el magíster Morales, entender estas zonas solares activas es relevante porque incide en el clima espacial, pues las manchas y erupciones presentes allí pueden dar lugar a tormentas solares afectando las comunicaci­ones por satélites, las redes eléctricas, los sistemas de navegación y otros dispositiv­os electrónic­os en la Tierra. Además es importante para determinar la cantidad de energía que llega a la atmósfera de la Tierra y su contribuci­ón en la temperatur­a, que se ha incrementa­do en los últimos años. «Hoy existen dos formas de hacer cálculos sobre las capas del Sol observando y simulando sus pero esto se hace especialme­nte para la fotósfera y las capas más externas, ya que en el interior solar hay zonas profundas que aún no entendemos porque no las podemos observar», asegura el experto en astronomía.

«Uno de los métodos más usados es la solución de ecuaciones y el desarrollo de simulacion­es computacio­nales pero toma mucho tiempo, tanto por su complejida­d como por la necesidad de expertos y la potente capacidad de cómputo que se requiere. También están los instrument­os de observació­n como telescopio­s especializ­ados que son demasiado costosos y su informació­n se limita a la superficie y

 ?? EFE ?? Foto sobre uno de los sostenes para el desarrollo de la inteligenc­ia artificial.
EFE Foto sobre uno de los sostenes para el desarrollo de la inteligenc­ia artificial.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain