Diario de Jerez

La cepa británica se extiende y amenaza el viaje entre las provincias

● Los dirigentes de la Junta no descartan la reapertura en Semana Santa si el ritmo de contagios sigue disminuyen­do

- Miguel Lasida

Después de que los responsabl­es autonómico­s de Salud Pública acordaran el jueves mantener cerradas las comunidade­s en Semana Santa, los dirigentes del Gobierno andaluz coincidier­on ayer en mantener la esperanza para la reapertura del tránsito entre las provincias. Las presiones de los sectores económicos afectados por las restriccio­nes de la pandemia no son pocas y la Administra­ción andaluza opta por condescend­er. La historia no es nueva. Un año lleva siendo así, desde el momento en que la gravedad del coronaviru­s fue manifiesta. La situación de la pandemia es ahora diferente. Todo dependerá de que los contagios continúen a la baja como hasta ahora, algo que dependerá mucho del aún desconocid­o comportami­ento de la variante británica.

Los dirigentes andaluces, autoridade­s en materia de Salud Pública desde que está en vigor el último estado de alarma, acumulan un año ejerciendo el funambulis­mo, el conocido equilibrio entre dar rienda suelta a los movimiento­s y las reuniones, por mantener la actividad, y limitarlos, por prevenir la propagació­n del virus y la enfermedad. Abrir y cerrar el grifo, ha mencionado alguna vez el presidente andaluz, Juanma Moreno, quien ayer expuso en Barcelona la posibilida­d de que el comité de técnicos al que la Junta consulta las restriccio­nes “planteará” en la reunión de alrededor del día 18 de marzo “abrir la movilidad entre las ocho provincias” en las próximas semanas”, basándose en el nivel de contagios en Andalucía y en su evolución actuales.

En ese sentido se pronunció también el consejero de la Presidenci­a, Elías Bendodo, quien calificó de “positiva” la evolución de los datos epidemioló­gicos y asistencia­les, un optimismo que tomó también para sí el vicepresid­ente andaluz, Juan Marín, que en Madrid declaró lo deseable que es que se reabra la movilidad para potenciar el turismo, en general, y que vuelva a f luir el tránsito entre las provincias andaluzas, en particular.

Hay, no obstante, un factor que reconocen los responsabl­es políticos y sobre todo sanitarios más o menos abiertamen­te. Se trata de la amenaza de la variante británica del coronaviru­s, que campa ya a sus anchas en Europa. Así lo reconoció el mismo Marín el día anterior. La reapertura de las provincias a los viajes no esenciales “sería lo razonable si la evolución de la cepa británica lo permite”, dijo el también dirigente de Turismo. “Hay incertidum­bre con el comportami­ento de esta cepa”, añadió en unas declaracio­nes recogidas por Europa Press.

La variante británica no es la única que circula en Andalucía pero sí es la que con mayor intensidad está mostrando en las últimas fechas. Su alta capacidad de transmisió­n ha provocado que su presencia en los análisis se haya cuadriplic­ado en apenas un mes. El último informe del Ministerio de Sanidad informa de que se ha convertido ya oficialmen­te predominan­te en Andalucía. En la última semana de febrero, la secuenciac­ión de esta cepa –B. 1. 1. 7– suponía el 51% del total.

Esa cifra es una media de toda Andalucía. Sin embargo, hay provincias, según los datos de los que dispone la Consejería de Salud, en las que la detección de esta variante, provista de una mutación que inquieta a los epidemiólo­gos, ocupa más del 90% (Almería) o cerca del 80% y del 70% en Granada y Cádiz, respectiva­mente.

Será el comportami­ento de este virus en las próximas semanas el que acabe dictando el libre tránsito entre las provincias. A diferencia de otros primos hermanos del coronaviru­s originario de Wuhan, el británico sólo ha demostrado hasta la fecha una mayor capacidad de transmitir­se –por tanto, presión sobre el sistema asistencia­l,

aclaran los técnicos del Ministerio de Sanidad–. También es posible que provoque un aumento de la letalidad –número de muertes en relación al número de contagiado­s–, pero, a falta de estudios más rigurosos, es posible que no reduzca la inmunidad que provoca la infección o a la que conduce la vacuna, lo que es un verdadero alivio para los responsabl­es de Salud Pública. Falta mucho por conocerse, principalm­ente qué sucederá con los contagios en adelante. La variante británica no supera las actuales medidas de contención. Es otro alivio, aunque la sociedad pida ya otra cosa.

El 51% de los virus secuenciad­os el 28 de febrero era de la variante B. 1. 1. 7

 ??  ??
 ?? JUAN CARLOS VÁZQUEZ ?? Dos personas caminan por la calle embozados con la mascarilla.
JUAN CARLOS VÁZQUEZ Dos personas caminan por la calle embozados con la mascarilla.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain