Diario de Cadiz

El Gobierno rechaza subir el SMI por territorio­s, como pide la CEOE

El Ejecutivo aduce que la medida tendría “efectos devastador­es para la unidad de mercado”

- Redacción · Agencias

El desencuent­ro que genera la subida del Salario Mínimo Interprofe­sional (SMI) que propone el Gobierno con las patronales adquirió ayer un nuevo matiz al rechazar el Ejecutivo una actualizac­ión por territorio­s.

El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, abogó ayer mismo por evaluar un cambio legislativ­o que permita la aplicaciçó­n de SMI diferencia­dos por territorio­s, para adaptar este indicador a una “España diversa” como ya se hace en la negociació­n colectiva.

“Sí creo que hay que evaluar un SMI que se acoplara a cada uno de los territorio­s de este país”, afirmó Garamendi en declaracio­nes a Capital Radio, donde recordó que la negociació­n colectiva entre patronales y sindicatos varía en función de los territorio­s, ya que no aplican las mismas condicione­s salariales en el convenio del metal del País Vasco que en otras comunidade­s.

También recordó que el alza del SMI no le cuesta nada al Estado, dado que las administra­ciones no actualizan conforme a su evolución los contratos suscritos con empresas adjudicata­rias.

“El Gobierno está muy tranquilo diciendo que hay que subirlo, pero al Estado le cuesta cero subir el salario mínimo”, aseguró

Garamendi, que insistió en la negativa de las organizaci­ones empresaria­les a subir el SMI para lo que resta de 2021.

“Que la gente se ponga en la piel de gente muy humilde que son empresario­s”, dijo, al tiempo que recalcó que el salario mínimo no afecta a las empresas del Íbex ni a la mayoría de sectores que se encuentran bajo el paraguas de la negociació­n colectiva, sino que afecta fundamenta­lmente al sector agrario que aún atraviesa importante­s dificultad­es.

“En los últimos tres años el SMI ha subido el 30 %. Nadie dice que no haya que subirlo, solo decimos que no es el momento”, añadió el presidente de la CEOE, partidario de analizar una senda en el tiempo.

El Gobierno no tardó en rechazar la propuesta. El secretario de Estado de Empleo, Joaquín Pérez

Rey, descartó establecer un salario mínimo interprofe­sional (SMI) diferencia­do por territorio­s, porque “tendría efectos devastador­es en términos de unidad de mercado”.

“Yo creo que esto es por completo ajeno a la tradición jurídica y política de nuestro país y que tendría efectos devastador­es en términos de unidad de mercado.

Un valor tan reclamado por las organizaci­ones patronales podría sufrir en términos de un salario mínimo diferencia­do por territorio­s”, afirmó durante la rueda de prensa convocada para explicar los datos de desempleo del mes de agosto.

El rechazo también llegó del propio Consejo de Ministro, ya que, en el mismo sentido, la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, aseguró en declaracio­nes a RNE que “hay un tipo de regulación estatal que debe primar en todo el país”, más allá de que en la negociació­n colectiva -”sectorial principalm­ente”- se puedan mejorar los datos de base.

“No creo que fuera convenient­e hacer distingos añadidos en relación con el territorio, porque hay que garantizar que un trabajador de este país desarrolle su actividad donde la desarrolle tenga unas condicione­s mínimas que sean dignas y que permitan a una persona con un salario llegar a fin de mes”, añadió.

La patronal defiende adaptarlo a una “España diversa”, como la negociació­n colectiva

 ?? M. G. ?? Joaquín Pérez, secretario de Estado de Empleo, en un acto en el Ministerio de Trabajo.
M. G. Joaquín Pérez, secretario de Estado de Empleo, en un acto en el Ministerio de Trabajo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain