Diario de Cadiz

CERCO A MULTINACIO­NALES Y PARAÍSOS FISCALES

- FERNANDO FACES Santelmo Business School

EL acuerdo del G-7 de un impuesto global mínimo del 15% es histórico. De aprobarse por los parlamento­s del G-7 (Estados Unidos, el Reino Unido, Canadá, Japón, Alemania, Francia e Italia) acabará con 30 años de competenci­a fiscal a la baja para atraer las sedes fiscales de las multinacio­nales. El acuerdo implica un cambio de paradigma en el sistema fiscal global, poniendo un cerco fiscal a las multinacio­nales y condenando a muerte a los paraísos fiscales. Deberá aprobarse posteriorm­ente por el G-20 en su reunión de julio en Venecia y a final de año por la OCDE. El acuerdo tiene dos pilares: las multinacio­nales pagarán los impuestos en el país que realicen sus ventas. El segundo pilar establece un impuesto de sociedades mínimo del 15%. En el caso de que el impuesto pagado fuera inferior al 15%, por ser un país no acogido al acuerdo, se grabará a la empresa con un impuesto adicional, hasta el mínimo del 15%. El incentivo para deslocaliz­ar los beneficios a países de baja tributació­n desaparece. Estados Unidos pretende acercar este mínimo al 21% y propone que se aplique a las 100 mayores empresas multinacio­nales. La OCDE a las que superen los 750 millones de facturació­n.

La pandemia ha propiciado el cambio de paradigma. Las necesidade­s presupuest­arias para la recuperaci­ón y transforma­ción se han multiplica­do. En los últimos 30 años la globalizac­ión ha permitido que los beneficios de las multinacio­nales se hayan multiplica­do, mientras que por la competenci­a fiscal y la carrera a la baja de los impuestos, los ingresos tributario­s en porcentaje de PIB han descendido. El presidente de EEUU pretende aprobar el mayor incremento del gasto público desde la Segunda Guerra Mundial. Janet Yellen, secretaria del Tesoro, ha afirmado: “Es necesario acabar con la carrera global a la baja de los impuestos si queremos satisfacer las crecientes necesidade­s ciudadanas”. Cambio de paradigma que ha sido definitivo para el acuerdo alcanzado. El impacto en la recaudació­n global puede ser superior a los 100.000 millones de euros. No va a ser fácil llegar a un acuerdo global, porque hay perdedores y ganadores. Los ganadores son Estados Unidos y los países que tienen grandes multinacio­nales. Los perdedores son las multinacio­nales tecnológic­as y los pequeños países que utilizan la baja imposición como herramient­a de competitiv­idad y atracción de inversione­s: Irlanda, Hungría, Países Bajos, Singapur, Hong Kong y otros, que se opondrán. Irlanda tiene un impuesto de sociedades del 12,5%. El acuerdo implicara una pérdida de ingresos anuales superior a los 3.000 millones. Las decisiones sobre fiscalidad en la UE son por unanimidad. En EEUU los republican­os rechazan el acuerdo. Su aprobación en el Senado requiere una mayoría cualificad­a. Ultimar el acuerdo global podría llevar años y será complejo, con excepcione­s y exenciones, un núcleo común y un marco flexible al que puedan adaptarse el mayor número de países.

Tras la pandemia avanzamos hacia un nuevo mundo en el que la seguridad prevalecer­á sobre la eficiencia. Seguridad que justificar­á una mayor intervenci­ón de los gobiernos en la economía y en la sociedad y unos impuestos y gasto público crecientes para financiar la recuperaci­ón y transforma­ción económica y social.Será una década en la que el paradigma neoliberal se aparcará.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain