Diario de Cadiz

La subida del salario mínimo en 2019 reprimió la creación de empleo

El Banco de España concluye que el alza del 22% hasta 900 euros restó entre 0,6 y 1,1 puntos porcentual­es a la generación de puestos de trabajo, sobre todo entre jóvenes y mayores de 45

- Efe

La subida del 22% del salario mínimo interprofe­sional (SMI) en 2019, hasta los 900 euros mensuales, restó entre 0,6 y 1,1 puntos porcentual­es a la creación de empleo ese año, con especial incidencia entre los jóvenes y los mayores de 45 años, según el análisis publicado ayer por el Banco de España.

La entidad cuantifica en su estudio –para el que ha esperado a analizar distintas series de microdatos– que esta subida, la mayor de la democracia, llevó “a un menor crecimient­o del empleo” en el colectivo con menores salarios. Los análisis, añade, “sugieren un mayor impacto adverso sobre el empleo de los colectivos de mayor edad y una reducción más acusada de las horas trabajadas y del f lujo de creación de empleo para los jóvenes”.

El artículo detalla cómo, a lo largo de 2019, la mayoría de indicadore­s del empleo agregado mostraron una desacelera­ción mayor a la observada en el PIB.

En términos de contabilid­ad nacional, apunta, los puestos de trabajo equivalent­es a tiempo completo crecieron un 2,3 % en 2019, lo que supuso una creación neta de empleo ligerament­e por encima de los 400.000 ocupados con una moderación en el ritmo de avance durante el ejercicio.

Según los registros de la Seguridad Social, el empleo pasó de un crecimient­o interanual del 3,1% en diciembre de 2018 a un avance del 1,8% de diciembre de 2019.

En el caso de la Encuesta de Población Activa (EPA), el empleo se desaceleró desde un crecimient­o del 3% a finales de 2018 hasta un 2,1% del cuarto trimestre de 2019.

El organismo reconoce, no obstante, que de estos datos no se puede sacar una conclusión directa y añade más variables para el análisis.

El Banco de España señala que a partir del 1 de enero de 2019, “se observa una caída brusca” de los contratos con bases de cotización inferiores o iguales a 1.050 euros (SMI en 12 pagas). Mientras, los contratos con salarios entre 1.051 y 1.250 euros, que permanecía­n estables con cerca de 1,6 millones de contrataci­ones en años anteriores, repuntaron en 2019 hasta 1,8 millones. En base a estos datos, y con una serie de cálculos, estima que el impacto de la subida del SMI sobre el empleo “sería consistent­e” con una pérdida de empleo neta de entre 6 y 11 puntos porcentual­es de los trabajador­es directamen­te afectados, aquellos cuyos salarios quedaron por debajo del SMI tras la subida.

Dado que este colectivo con bajos salarios representa alrededor del 10% de los asalariado­s, la subida del SMI habría tenido un impacto en el empleo total de entre 0,6 y 1,1 puntos.

El Banco de España también ofrece otro cálculo en términos de elasticida­d del empleo: por cada punto porcentual de subida del SMI, se produciría un menor crecimient­o del empleo de los trabajador­es directamen­te afectados de entre 0,3 y 0,5 puntos. El alza, añade, también apunta a un incremento de entre 2 y 3 puntos en la probabilid­ad de perder el empleo de los trabajador­es directamen­te afectados por la subida.

Además de la pérdida de empleo, la subida del SMI incrementa las probabilid­ades de pasar de un contrato a tiempo completo a uno parcial para los más jóvenes, quienes también ven reducidas sus posibilida­des de encontrar un puesto de trabajo.

El Banco de España advierte de que el artículo se limita a aportar evidencia adicional sobre el impacto del incremento del SMI en el empleo pudiendo dejar fuera otros elementos. “El trabajo no entra por tanto en la evaluación global del SMI, ya que esta evaluación no se puede ceñir únicamente a la evolución del empleo de la población afectada. En particular, pueden existir argumentos de equidad y mejora en el nivel de vida de algunos trabajador­es, que son relevantes a la hora de determinar el nivel del SMI y que no son objeto de análisis de este trabajo”.

El organismo indica que el informe no entra en la mejora del nivel de vida de los trabajador­es

 ?? R. RUBIO / EP ?? Yolanda Díaz, ministra de Trabajo, ayer en la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros.
R. RUBIO / EP Yolanda Díaz, ministra de Trabajo, ayer en la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain