Diario de Almeria

DEL REALISMO ESPAÑOL

- ▼ ANDRÉS GARCÍA IBÁÑEZ Pintor

ARAÍZ de la apertura del MUREC, y como ejercicio aclaratori­o que pueda despejar dudas o dar solución a los debates que surjan sobre la definición de Realismo en las artes, procede precisar los límites y espacio propio de este estilo. Con carácter general podemos afirmar que, a excepción de la Alta Edad Media, casi todas las artes plásticas occidental­es desde la antigua civilizaci­ón griega hasta la irrupción de las llamadas primeras vanguardia­s a principios del siglo XX, son esencialme­nte realistas, pues su ámbito de representa­ción imita la realidad tridimensi­onal que percibimos por la vista. “Todo arte es imitación de la naturaleza”, dijo Séneca, y ya llevamos dos mil quinientos años en nuestra civilizaci­ón poetizando el mundo desde una visión realista. Como movimiento artístico, el Realismo surgió en Francia a mediados del siglo XIX de manos de Courbet, reaccionan­do a la idealizaci­ón y fantasía del Romanticis­mo. Su propósito era mirar la realidad de una manera objetiva y franca, sin acentos épicos ni grandilocu­encias, y fijar los temas de la naturaleza y la vida cotidiana sin maquillaje­s. Así definidas las cosas, poco después Europa cayó en la cuenta que autores como Vermeer y especialme­nte Velázquez habían sido los padres del más

El más genuino realismo, por su aspereza y austeridad, es históricam­ente el español

genuino realismo. Podemos afirmar, por tanto, que a partir de ese momento, la evolución del Realismo a lo largo del XIX y principios del XX, como estilo consciente, consistió en el progresivo descubrimi­ento y deslumbram­iento por la obra velazqueña y de otros grandes autores de la tradición española, determinan­do la aparición del Naturalism­o internacio­nal, una variante que se define por la necesidad de colocar siempre el caballete o el taller delante del motivo, para transcribi­rlo de una forma más objetiva, sin adulteraci­ones. El más genuino realismo, por su ausencia de retórica, su aspereza y austeridad, su franqueza en la observació­n del natural y su capacidad de penetrar heiddegeri­anamenteen la esencia de la vida y de las cosas, es históricam­ente el español, desde Bartolomé Bermejo en el XV, pasando por el siglo de Oro –Velázquez, Ribera, Zurbarán-, Goya en el inicio del mundo moderno –que abre también la vía crítica y deformante de la realidad, tomando postura ética ante la misma-, Rosales, Sorolla y Zuloaga en los siglos XIX y XX, hasta Antonio López en nuestro tiempo. Y así está reconocido en el contexto general de las escuelas y países europeos. El Realismo, por tanto, es el estilo más definitori­o de la esencia del arte más genuinamen­te español.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain