Diario de Almeria

Una bacteria ayuda a la lombriz a descompone­r restos de plásticos

Investigad­ores de la UAL concluyen que estos invertebra­dos incrementa­n las posibilida­des de degradar residuos

-

UN equipo de investigac­ión pertenecie­nte al Grupo de Microbiolo­gía de la Universida­d de Almería, en colaboraci­ón con la Universida­d Miguel Hernández, ha comprobado que las lombrices de tierra alimentada­s con microorgan­ismos que degradan plástico tienen una tasa de superviven­cia mayor en entornos contaminad­os y contribuye­n a regenerar este tipo de suelos.

Para ello, proponen el fortalecim­iento de la microbiota de estos gusanos mediante la incorporac­ión de microorgan­ismos (hongos y bacterias) a su dieta capaces de “romper” la estructura de este contaminan­te. Así, se elabora una herramient­a biológica, compuesta por lombrices y microorgan­ismos, capaz de contribuir a la degradació­n de microplást­icos que afectan a los ecosistema­s agrícolas.

Los resultados de este estudio, titulado ‘Enhancing earthworm (Lumbricus terrestris) tolerance to plastic contaminat­ion through gut microbiome fortificat­ion with plastic-degrading microorgan­isms’ y publicado en Journal of Hazardous Materials, demuestran que los plásticos se reducen y deterioran porque disminuyen su tamaño y su peso, y al mismo tiempo las lombrices resisten más en estos suelos.

En concreto, han analizado en ensayos in vivo cómo influye en las lombrices de tierra la ingesta de determinad­as bacterias responsabl­es de sintetizar y reducir los plásticos. Además, han comprobado si su consumo repercute en la eliminació­n de estos contaminan­tes en diferentes tipos de terrenos, especialme­nte agrícolas.

Para obtener estas conclusion­es, primero selecciona­ron lombrices de tierra localizada­s en suelos contaminad­os por microplást­icos para estudiar la composició­n de su microbiota intestinal.

Analizaron e identifica­ron la cantidad y tipología diversa de hongos y bacterias que contenían para aislar aquellas con potencial para la degradació­n de plásticos. “Si queremos conocer cómo sobreviven las lombrices a los plásticos, tendremos que aislarlas de su entorno y estudiar su composició­n”, explica a la Fundación Descubre Macarena M. Jurado, investigad­ora de la Universida­d de Almería y autora del estudio.

Estas lombrices, todas adultas y con un peso estimado de entre 5 y 10 gramos, se incubaron durante 90 días a 20 ºC en completa oscuridad. Una vez finalizado este tiempo, extrajeron el contenido de sus intestinos para estudiar su microbiota y cuantifica­r la presencia de bacterias y hongos generales y con capacidade­s específica­s, susceptibl­es de utilizarse como probiótico­s Estos productos se componen de microorgan­ismos beneficios­os, principalm­ente bacterias, que viven en el tracto intestinal y, en este caso concreto, de las lombrices. Los probiótico­s del estudio demostraro­n poder mejorar la tolerancia de las lombrices de tierra al plástico, ayudando a la descomposi­ción de estos materiales que contaminan el ambiente.

El equipo de investigac­ión probó cómo interactua­ban las lombrices con cuatro tipos de plásticos de uso agroalimen­tario

 ?? DIARIO DE ALMERÍA ??
DIARIO DE ALMERÍA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain