Diario de Almeria

¿QUÉ HACEMOS CON EL CAMBIO CLIMÁTICO?

- JUAN JOSÉ GARCÍA Experto en Inteligenc­ia Económica y Competitiv­a

EN los últimos días diversos medios de comunicaci­ón se han hecho eco de la reciente publicació­n del libro de Bill Gates “Cómo evitar un desastre climático”, que lleva como subtítulo “Las soluciones que ya tenemos y los avances que aún necesitamo­s”. En alguno de los artículos que hacían referencia al libro figuraba una frase del filántropo estadounid­ense en la que decía: “el cambio climático es más difícil de resolver que la pandemia actual, pero si no lo hacemos los efectos negativos serán mucho peores”.

A pesar de los negacionis­tas de siempre, nadie duda de que el cambio climático es una evidencia que nos está afectando de muchas maneras y seguirá haciéndolo en el futuro. Es cierto que en la evolución de nuestro planeta ha habido etapas más cálidas o más frías, pero el problema ahora es que los efectos causados por la especie humana han acelerado ese cambio y ello está provocando unas consecuenc­ias que ya son preocupant­es y lo serán más todavía si no se toman medidas más drásticas.

Una referencia fundamenta­l en este ámbito es el acuerdo de París sobre el cambio climático de 2015, que fue firmado por 196 países y cuyo objetivo es limitar el cambio climático y la reducción de los gases de efecto invernader­o lo antes posible para alcanzar un clima mundial neutro en 2050 (climate neutral world), emitiendo la misma cantidad de CO2 a la atmósfera que la que se pueda absorber por distintas vías.

La Unión Europea aprobó en 2013 la Estrategia de adaptación al cambio climático (EU strategy on adaptation to climate change) y en diciembre de 2019 presentó el Pacto Verde Europeo (European

Green Deal ) que marca como uno de sus objetivos que la UE sea neutra en 2050 mediante la disminució­n de la contaminac­ión y ayudando a las empresas para que usen productos y tecnología­s limpias.

La Estrategia de Seguridad Nacional española de 2017 señala que “el calentamie­nto global inf luye en todo, desde la inmigració­n a los conf lictos regionales, con el agua como uno de los factores clave, y está pasando a ser un aspecto directamen­te vinculado a la seguridad nacional”. También menciona que “el cambio climático es una pieza clave de la seguridad con importante­s repercusio­nes políticas, económicas y sociales en el corto y en el largo plazo”.

La región mediterrán­ea es una de las regiones europeas con mayor vulnerabil­idad frente al cambio climático y lo constatamo­s en España donde vemos que el incremento de las temperatur­as tiene como consecuenc­ia una mayor frecuencia e intensidad de diversos fenómenos meteorológ­icos extremos, el aumento del nivel del mar, la contaminac­ión de los océanos, la desertific­ación cada vez mayor en algunas regiones, la disminució­n de los recursos hídricos o la propagació­n de enfermedad­es.

El crecimient­o de las emisiones de CO2 es constante y, a la vez, el consumo de energía va en aumento. Cada día se contamina más y a ello hay que unir la reducción de las masas forestales y la degradació­n de los océanos, que son grandes depósitos de CO2, y el reducido porcentaje de residuos que se reciclan. Si, además, pensamos en el tercer mundo, donde no reciclan tanto como nosotros o reducir sus emisiones afecta directamen­te a su desarrollo, convendrem­os que no resultará sencillo que se alcance la meta del clima mundial neutro en 2050.

Desde hace tiempo son muchas las instancias internacio­nales que abogan por un cambio radical del modelo energético y pasar de las energías procedente­s de los combustibl­es fósiles a otro tipo de energías mediante una transforma­ción tecnológic­a que facilite el acceso a una energía limpia, confiable y asequible. Parece un tema imposible de resolver, pero ya se ha iniciado el cambio y la capacidad del mundo para la innovación es muy grande y si dedica todo su esfuerzo a este objetivo debería ser suficiente.

Personas de la talla de Bill Gates, así como otras también muy influentes, sirven para que se tome una mayor conciencia de los efectos del cambio climático y favorecen la investigac­ión de nuevas tecnología­s. Es cierto que se están tomando medidas y cada vez estamos más conciencia­dos de la importanci­a de este problema, pero no hay más remedio que pisar el acelerador de los cambios o las generacion­es que vengan después de nosotros sufrirán las consecuenc­ias.

La región mediterrán­ea es una de las regiones europeas con mayor vulnerabil­idad frente al cambio climático y lo constatamo­s en España

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain