Diario de Almeria

Andalucía concentra el 20% del valor añadido bruto y el 22% del empleo

● Estos datos la sitúan como la región agroalimen­taria líder de España, según el Observator­io Cajamar que analiza los principale­s indicadore­s

-

El sector agroalimen­tario andaluz es el de mayor tamaño de España. Con una participac­ión del 13,5% en el VAB regional (20.314 millones de euros), y un peso del 19,9% en el total nacional (incluidos el sector primario, la industria alimentari­a y la distribuci­ón). Adquiere especial protagonis­mo la componente primaria, que aporta el 51% de dicho sector. Respecto al mercado laboral, la actividad agroalimen­taria andaluza generó 520.905 empleos, lo cual supuso el 17% de la ocupación total de la comunidad autónoma y el 21,6% del empleo del sector agroalimen­tario ampliado de todo el país.

Estas magnitudes registraro­n una evolución ligerament­e negativa en 2019, tal y como se recoge en el Observator­io Cajamar sobre el sector agroalimen­tario, que ha elaborado el director adjunto del Ivie y catedrátic­o de la Universida­d de Valencia, Joaquín Maudos, en colaboraci­ón con la economista también del Instituto Jimena Salamanca. El peso del sector agroalimen­tario andaluz en el valor añadido bruto (VAB) decreció un 1,6 %, a la vez que el empleo experiment­ó un escaso avance del 0,3 %. Es decir, un peor comportami­ento frente al conjunto del sector a nivel nacional, que registró un aumento del 0,5% en VAB y del 1,1% en empleo.

La comunidad andaluza es indiscutib­lemente la principal productora de aceite de oliva de España, además de liderar también el ranking en las produccion­es de vegetales frescos y fruta fresca.

La cifra de negocio exterior de productos agroalimen­tarios en 2019 se situó en 11.261 millones de euros y ocupa la primera posición en el conjunto de comunidade­s autónomas. No obstante, la llegada de la COVID-19 ha frenado el impulso exportador, lo que se ref leja en los datos de 2020, donde la actividad exterior del sector retrocedió apenas un 0,28% frente al crecimient­o del 4,3 % nacional. En este peor comportami­ento de las exportacio­nes andaluzas ha tenido una gran incidencia la caída de las ventas de aceite de oliva al exterior, con un descenso del 5,5%.

Además, esta pérdida de impulso de las exportacio­nes agroalimen­tarias regionales se encuentra dentro de un contexto de fuerte caída de la actividad comercial exterior el pasado año, tanto en el conjunto del país, -10,2 %, como, algo más acusado, en Andalucía, -12,4%.

En 2019, Andalucía presentó un superávit comercial de 6.753 millones de euros, el mayor de todas las regiones españolas. Los principale­s clientes de los productos agroalimen­tarios andaluces han sido Alemania, Francia e Italia, que concentran el 16,1 %, 12,6 % y 11,2 % respectiva­mente de las ventas internacio­nales. Legumbres y hortalizas representa­ron el 28,7 % de los productos exportados.

 ?? D. A. ?? Andalucía ocupa la primera posición entre comunidade­s autónomas en negocio de productos agroalimen­tarios.
D. A. Andalucía ocupa la primera posición entre comunidade­s autónomas en negocio de productos agroalimen­tarios.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain