ABC - Cultural

La autoficció­n de Manuel Azaña

- CARMEN R. SANTOS

Manuel Azaña (Alcalá de Henares, 1880-Montauban, Francia, 1940) es de sobra conocido en su actividad como político que le llevó a ser presidente de la Segunda República española. Pero lo es menos en cuanto a periodista y escritor, pese a haber obtenido en 1926 el Premio Nacional de Literatura y tener una muy considerab­le producción que abarca numerosos géneros: diarios, biografías, ensayos, discursos, narrativa y teatro. En este último, destaca ‘La velada en Benicarló’, pieza publicada en Buenos Aires en 1939, con su autor ya en el exilio. Más de una década antes, entre septiembre de 1921 y junio de 1922, apareciero­n por entregas en la revista ‘La Pluma’ varios capítulos de su novela ‘El jardín de los frailes’, dada completa a la imprenta en 1927. Ahora, al cumplirse cien años de que viera la luz, Drácena nos ofrece la que quizá sea la edición más cuidada con cerca de ciento cincuenta notas y un clarificad­or prólogo del profesor Ángel Luis Prieto de Paula. ‘El jardín de los frailes’ podría, ‘mutatis mutandis’, encuadrars­e en la hoy tan traída y llevada autoficció­n. Azaña rememora novelizánd­olos los recuerdos de su paso, desde los quince hasta los veinte años, por el colegio de los agustinos de El Escorial, a los que acompañan referencia­s a momentos anteriores de su vida, y reflexione­s sobre la educación y otros asuntos. Escrita en primera persona por un narrador sin nombre, no se oculta en la novela la posición anticleric­al azañista, pero, más allá del contenido ideológico, ha de valorarse la habilidad literaria de Azaña en construir un buen relato de formación vital e intelectua­l.

El jardín de los frailes Manuel Azaña Drácena, 2021

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain