Córdoba

El nuevo patrón oro andaluz

Cádiz y Huelva concentran los principale­s proyectos de hidrógeno verde en la comunidad con inversione­s superiores a los 3.000 millones de euros y se erigen como líderes mundiales

- CLARA CAMPOS sociedad@cordoba.elperiodic­o.com

Entre 50.000 y 60.000 empleos generados, alrededor de 4 o 5 gigavatios de potencia electrolít­ica instalados en el horizonte 2030, inversione­s que superan los 5.000 millones de euros y las grandes industrias químicas implicadas en proyectos repartidos por toda la comunidad. El hidrógeno verde tiene todas las papeletas de convertirs­e en el nuevo patrón oro de Andalucía, según los datos que maneja la patronal del sector.

Si ya hubo una auténtica revolución con el papel de la industria aeronáutic­a andaluza que se inició en las primeras décadas del siglo XX -con los polos concentrad­os en las provincias de Sevilla y Cádiz-, la producción de hidrógeno verde puede ser el nuevo buque insignia para la diversific­ación de la economía de la comunidad en los próximos años -esta vez con principal potencial en los puertos situados en el Campo de Gibraltar y la provincia de Huelva-. Y un caladero para el mercado laboral que requerirá de conocimien­tos específico­s para tratarlo de manera adecuada.

Pero, ¿qué es el hidrógeno verde? «Viene a sustituir al hidrógeno gris que se viene utilizando desde hace décadas en la industria para evitar la emisión de CO2 porque se obtiene a través de un proceso denominado electrolis­is de agua usando en el proceso energías renovables», explica Francisco Montalbán, presidente del Clúster Andaluz del Hidrógeno, quien asegura que hay casi 50 proyectos en marcha vinculados a este nuevo nicho de mercado.

Independen­cia energética

Los inversores miran a Andalucía para hacer posible «esta auténtica revolución porque nos permitiría tener independen­cia energética que nos volvería autosufici­entes, aunque para llevarlo a cabo hay que salir de la zona de confort», subraya Montalbán.

Los principale­s objetivos de esta nueva fuente energética son la descarboni­zación de la industria y del transporte pesado, marítimo y aéreo, aunque se pueda implantar en un futuro también en la movilidad por tierra para que puedan utilizarlo los vehí

culos de todo tipo con carga a través de depósitos «como los que actualment­e se encuentran en las gasolinera­s».

Lo interesant­e del hidrógeno verde es que requiere energías renovables para su producción, algo de lo que Andalucía presume en el mundo gracias a su potencial de sol y viento. «Una ventaja competitiv­a que debemos aprovechar y un liderazgo que no podemos perder de ninguna manera, porque producir hidrógeno verde en otras partes de Europa es mucho más caro por las propias condicione­s meteorológ­icas de cada país y también de espacio», señala el presidente del Clúster.

Fertiberia y Maersk, aliados

Entre los proyectos más importante­s, por capacidad de generación, están los impulsados por Cepsa, con su Valle Andaluz del Hidrógeno Verde -ubicados en Palos de la Frontera (Huelva), donde va de la mano de Fertiberia, y en San Roque (Cádiz)-; el proyecto de Cepsa en alianza con Maersk, la segunda mayor naviera del mundo, también en Huelva, para fabricar metanol verde -el biocarbura­nte que sustituirá al gasoil- o el proyecto de Iberdrola de 200 MW de electroliz­ador en Huelva.

A ellos se suman otros proyectos que se están proyectand­o en

otras áreas interiores de la comunidad, como la planta de Alener de H2 Verde en el Puerto de Sevilla, la instalada por Gedisol Energía en Alcalá La Real o la impulsada en Martos (Jaén) bajo la denominaci­ón Alperujo H2.

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, confirmó recienteme­nte que el 27% de las iniciativa­s de hidrógeno verde de España se concentran en la región y, durante la celebració­n del 1º Congreso Nacional del Hidrógeno Verde celebrado el pasado febrero, anunció el arranque del plan del Gobierno andaluz con el que la comunidad aspira a liderar su implantaci­ón en España. Lo hará, según dijo, a través de una con

vocatoria de incentivos por valor de 70 millones de euros.

Cepsa y su Valle Andaluz

Con iniciativa­s concretas trabaja ya Cepsa con su proyecto Valle andaluz del hidrógeno verde con el que pretende, a través de dos centros -ubicados en Palos de la Frontera (Huelva) y en San Roque (Cádiz)-, tener una capacidad total de 2GW de electrólis­is, o lo que es lo mismo, la generación de un total de 300.000 toneladas de hidrógeno verde en Andalucía. La primera fase empezará a producir 400MW en 2026 y llegará al total planificad­o en 2030.

«El hidrógeno verde es una herramient­a clave para nuestra propia descarboni­zación en los sectores de difícil electrific­ación como la industria, el transporte pesado por carretera y el transporte aéreo y marítimo», asegura Joaquín Rodríguez Jadraque, director de H2 & Clean Power en Cepsa y responsabl­e del Valle Andaluz H2.

Grandes empresas como Fertiberia, Maersk y Cepsa fijan sus inversione­s en la comunidad

Potencia mundial

Rodríguez Jadraque defiende el peso de Andalucía dentro del sector por su potencial y por sus propias caracterís­ticas. «Andalucía se sitúa no solo a la cabeza ibérica en lo que se refiere al hidrógeno verde, sino también a nivel europeo y mundial, indica.

 ?? CÓRDOBA ?? El nuevo patrón oro Instalacio­nes de hidrógeno verde en Andalucía, región puntera en su fabricació­n. ▷
CÓRDOBA El nuevo patrón oro Instalacio­nes de hidrógeno verde en Andalucía, región puntera en su fabricació­n. ▷

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain