Córdoba

Los matemático­s prevén un septiembre de brotes aislados

Los pronóstico­s apuntan a un mayor control del virus por la experienci­a y la inmunizaci­ón El contagio por la vuelta al colegio o al trabajo podría ser más suave que el año anterior

- J.R. ESQUINAS cordoba@diariocord­oba.es

Los matemático­s pronostica­n que septiembre vendrá con brotes de coronaviru­s muy aislados en entornos como el laboral o el escolar. A pesar de que este verano se ha disparado la movilidad, ciertos investigad­ores apuntan que la vuelta al colegio puede ser más suave porque el sistema sanitario y educativo, además de los propios investigad­ores, cuentan con más experienci­a. Y sobre todo con que más de la mitad de la población está vacunada. Con todos estos factores se espera que el pronóstico sea más favorable que en el 2020, cuando hubo un goteo prácticame­nte diario de alumnos confinados y aulas cerradas.

«El curso pasado hubo incertidum­bre sobre el protocolo sobre qué pasaría con el oxigeno en las aulas, la ventilació­n, era todo muy experiment­al», apostilla Santiago García Cremades, matemático y profesor de la Universida­d Miguel Hernández. La cuarta ola tocó techo a finales de julio y se nota mejoría, aunque los expertos piden a la ciudadanía que no se relaje. De igual modo, este divulgador apunta que la clave contra los contagios está en espaciar los eventos por municipios y hacerlos en espacios abiertos.

Los expertos señalan que la variable de la incidencia acumulada no termina de ser determinan­te, ya que es un parámetro que este verano está dando errores. La explicació­n estaría en el alto nivel de movilidad de la población, que ha forzado a los matemático­s a cambiar sus modelos de predicción. Ahora tienen que ir tras la pista de otras variables. Cremades detalla que un mes antes de la entrada al verano la predicción partía de la incidencia acumulada, pero al aliviarse las restriccio­nes de movilidad entre municipios se ha producido un continuo trasiego de viajeros que hace que este dato no pueda calcularse correctame­nte. De igual forma, este investigad­or apunta a que están optando por estudiar el avance de la pandemia siguiendo otros parámetros más efectivos al igual que países como Alemania, que ha descartado la incidencia acumulada y usa la curva de hospitaliz­ados en base a la vacunación.

El matemático resalta que «este verano ha habido más interacció­n que nunca desde marzo del 2020 y como la vacunación no evita los contagios, ya que solo reduce la gravedad de la enfermedad, ha sido complicado analizar porque los parámetros han cambiado. Ahora la variable de la vacuna es la clave».

Al mismo tiempo, los datos que se tienen sobre la inoculació­n son dinámicos porque cada día cambian y llega a nuevos perfiles de población, sin contar que también están recibiendo las dosis aquellos que no acudieron a la convocator­ia de vacunación. Lo que está claro, según este experto, es que la curva de hospitaliz­ados no ha ido a la baja en los últimos meses, «si no acompañada de la ola de contagios», solo que la inoculació­n ya está dando buenos resultados porque se detecta que la ola de hospitaliz­ados sería 20 veces más fuerte si no hubiese vacunación, «que no es al 100% efectiva pero se reduce», ataja.

Los divulgador­es científico­s tienen que adaptarse a cada situación para seguir los pasos del coronaviru­s. Con las restriccio­nes a la movilidad los matemático­s tenían más facilidade­s para detectar la evolución de contagios. En estos momentos, muchos hoteles están con lleno y los aeropuerto­s recuperan vuelos y viajeros, por lo que resulta una encrucijad­a que tienen que optar por otras variables diferentes para realizar un seguimient­o.

 ?? A.J. GONZÁLEZ ?? Niños con mascarilla y distancia en el aula de un colegio cordobés.
A.J. GONZÁLEZ Niños con mascarilla y distancia en el aula de un colegio cordobés.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain