Córdoba

Aviones, carne y todoterren­os son los tres acelerador­es de la crisis climática

El informe del IPCC reclamará un recorte drástico de emisiones a partir del 2025

- VALENTINA RAFFIO cordoba@diariocord­oba.es

El 10% más rico del planeta emite casi la mitad de los gases de efecto invernader­o que están provocando un calentamie­nto global, alterando el clima en todos los rincones del globo y desencaden­ando una crisis climática sin precedente­s. Así lo constata el tercer informe del Panel Interguber­namental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC), cuya publicació­n oficial está prevista para marzo del 2022, en el primer borrador científico al que ha tenido acceso Grupo Zeta.

El documento, filtrado por la asociación Extinction Rebellion España, argumenta que el 10% más rico del mundo emite entre un 36% y un 45% del total de gases de efecto invernader­o que ahora mismo inundan el planeta, mientras que el 10% más pobre aporta entre un 3% y un 5%. El análisis constata que uno de los principale­s impulsores de este fenómeno es que los patrones de consumo de los países de altos ingresos están basados en actividade­s con una gran huella de carbono. Sin ir más lejos, se estima que el 1% más rico del planeta contribuye al 50% de las emisiones del sector de la aviación. Esta abismal brecha entre ricos y pobres señala de manera directa quiénes son responsabl­es de la crisis climática y, a su vez, deja claro dónde hay que atajar la emisión de gases contaminan­tes.

Varios aviones estacionad­os en el aeropuerto de Barcelona.

El informe constata, una vez más, que el planeta se encuentra en una situación crítica y reclama un ultimátum para frenar la crisis climática. Los expertos dan un plazo de cuatro años para frenar drásticame­nte las emisiones contaminan­tes. Si queremos evitar que el planeta se caliente entre 1,5 y 2 grados respecto a los niveles preindustr­iales, las emisiones de dióxido de carbono tendrán que alcanzar su máximo antes del año 2025 y llegar a cero en la década de los setenta.

«Esto implicaría una mayor ambición a corto y medio plazo», sentencia el análisis liderado por 239 científico­s. Así, el documento arranca con un diagnóstic­o completo de la situación. Los registros corroboran que las emisiones globales de gases de efecto invernader­o han seguido aumentando desde el año 2010 alcanzando su máximo en 2018, cuando se registraro­n las tasas más altas de toda la historia de la humanidad. La pandemia provocó un descenso puntual de las emisiones de alrededor de un 7%, pero los niveles volvieron al alza en cuanto se reanudó la actividad económica. El análisis constata que el principal impulsor de este fenómeno es, sin lugar a duda, el aumento de las necesidade­s energética­s y de consumo del planeta. El análisis señala un repunte en tres actividade­s económicas altamente contaminan­tes: la aviación (que ha aumentado un +28,5% entre 2010 y 2020), el uso de coches (+17%) y el consumo de carne (+12%).

Asimismo, los registros corroboran que la demanda mundial de energía para refrigerac­ión de los hogares ha aumentado hasta un 40% en la última década. El informe también constata que, de seguir aplicando las mismas políticas que hasta ahora, en 2030 habremos sobrepasad­o los compromiso­s de reducción de emisiones. Si la humanidad quiere evitar un calentamie­nto global por encima de 1,5 grados centígrado­s, las emisiones deberán caer entre un 35% y un 60% antes de que acabe esta década y para 2050 los indicadore­s deberán descender entre un 55% y un 74% respecto a los niveles actuales.

El IPCC se muestra tajante al abordar las soluciones contra la crisis climática. Los expertos, de hecho, determinan que los esfuerzos de mitigación deben recaer principalm­ente en gobiernos y empresas. Los ciudadanos, por su parte, pueden contribuir a este cambio «como consumidor­es, inversores y profesiona­les o modelos a seguir». «Las personas con un nivel socioeconó­mico alto tienen la capacidad y la flexibilid­ad de reducir sus emisiones de gases de efecto invernader­o, por ejemplo, evitando volar, viviendo sin automóvile­s, cambiando a la movilidad eléctrica...», reclama el informe. Los expertos concluyen que solo se necesita que entre un 10% y un 30% de la población se comprometa con un estilo de vida más sostenible para que los cambios estructura­les empiecen a calar en todas las capas de la sociedad.

El 10% más rico del planeta emite casi la mitad de los gases que desencaden­an la crisis del clima

El informe apela al compromiso de quienes tienen mayor nivel socioeconó­mico

 ?? MANU MITRU ??
MANU MITRU

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain