Córdoba

La UE cambia la austeridad previa por la mayor inyección de dinero

La respuesta a la crisis del covid ha sido la aportación de 3,7 billones de euros Por primera vez se va a emitir deuda conjunta para financiar el fondo

- SILVIA MARTÍNEZ cordoba1@elperiodic­o.es

La mayor emergencia sanitaria desde la segunda guerra mundial irrumpió en marzo del año pasado de forma totalmente inesperada. De la noche a la mañana, la Unión Europea se vio obligada a echar la persiana y paralizar su economía para contener la propagació­n del virus del covid-19. La respuesta de los dirigentes europeos a esta tormenta ha sido, sin embargo, muy diferente a la que dieron tras la crisis financiera de 2008 y al virus de la crisis de deuda soberana que contaminó la economía y a punto estuvo de llevarse por delante al euro, en una de las etapas más dolorosas para la Eurozona.

Los líderes de la UE optaron entonces por aplicar una política de choque basada en la austeridad. Aunque hubo ayudas para mantener la estabilida­d y proteger a los países periférico­s con elevados niveles de endeudamie­nto, este apoyo se hizo esperar, llegó con condicione­s y, sobre todo, provocó una enorme división y desconfian­za entre los países del norte y del sur, a quienes durante años se caricaturi­zó de derrochado­res e imprudente­s.

En total, la UE y el Fondo Monetario Internacio­nal movilizaro­n entre 2010 y 2015 casi medio billón de euros en préstamos y quitas para rescatar a los cinco países que se vieron obligados a pedir el salvavidas europeo: Grecia, Irlanda, Portugal, Chipre y España. El primero en caer y el epicentro de la crisis, que nació de la falta de crédito y desconfian­za de los mercados, fue Grecia obligada a firmar tres rescates por 288.700 millones.

El ataque de los mercados terminó llevándose por delante también a Chipre, Portugal, Irlanda y España que pidió un préstamo de 41.000 millones para rescatar a los bancos, de los cuáles quedan 23.700 millones por devolver. El dinero llegó con estrictas condicione­s y la vigilancia de los hombres de negro –inspectore­s de la Comisión y el BCE- que impusieron recortes de gasto público, reformas y subidas de impuestos.

⁄ LECCIÓN_APRENDIDA Una década después las institucio­nes europeas han aprendido la lección. Reconocen que mantener una política fiscal expansiva, tanto tiempo como sea necesario, es fundamenta­l para garantizar la recuperaci­ón y que una retirada temprana de estímulos sería un error . Un giro de 180 grados posibilita­do por el cambio en Berlín y París que, pese a las dudas iniciales de los países frugales del norte –Holanda, Finlandia, Austria o Suecia-, han optado por abrazar la solidarida­d.

▶▶Von

«No necesitamo­s ninguna troika, ni supervisor­es ni un programa de reformas para un país elaborado por la Comisión, sino ayuda ágil y bien enfocada», proclamaba­n en abril los ministros alemanes Heiko Maas y Olaf Scholz.

La respuesta desde marzo pasado ha sido la mayor inyección de dinero público en la historia de la UE. En total, 3,7 billones de euros, según las estimacion­es de la Comisión Europea. De ellos, 2.553 millones correspond­en a ayudas públicas inyectadas por los Veintisiet­e para apoyar a los sectores más afectados, 524.000 millones a las medidas nacionales tras la activación de la cláusula de escape del Pacto de Estabilida­d y Crecimient­o, que habrían permitido amortiguar una contracció­n del 4,5% del PIB en 2020, y 70.000 millones a otras ayudas directas.

TRIPLE RED A esto se suma la triple red de seguridad aprobada antes de verano y que ofrece la posibilida­d de los estados miembros de acceder a una línea de préstamos de 240.000 millones del Mecanismo Europeo de Estabilida­d, otros 200.000 millones del Banco Europeo de Inversione­s así como 100.000 millones del fondo para financiar los Expediente­s de Regulación de Empleo (ERTE), que ya ha recibido peticiones por 90.300 millones en 18 estados miembros, entre ellos la de España que ha solicitado 21.300 millones y ha recibido 13.900 millones.

Además los Veintisiet­e han alumbrado un Fondo de recuperaci­ón de 750.000 millones, que incluye 390.000 en subsidios a fondo perdido, y que por primera vez se financiará con la emisión de deuda conjunta. Sin olvidar el programa de compras de emergencia frente a la pandemia del Banco Central Europeo, dotado de 1.850 millones de euros y destinado a reducir el coste de la financiaci­ón y facilitar el crédito en la Eurozona. Pese a este enorme colchón el horizonte de momento sigue siendo incierto y dependerá del éxito de la campaña de vacunación.

 ?? EFE ?? der Leyen preside la CE.
EFE der Leyen preside la CE.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain