Córdoba

La brecha de género cuesta en PIB lo mismo que un confinamie­nto

La economía española deja de generar anualmente un 18,5% de riqueza Las mujeres son un 51,4% de la población trabajador­a pero solo ganan un 41,5%

- GABRIEL UBIETO cordoba1@elperiodic­o.es TAREAS FAMILIARES

La discrimina­ción de la mujer en el mercado de trabajo le cuesta cada año a la economía española lo mismo en PIB que el mazazo del coronaviru­s destruyó en su primer confinamie­nto. España deja de generar el 18,5% de su PIB, unos 230.847 millones de euros cada ejercicio, debido a la falta de paridad entre hombres y mujeres. Esta es la principal conclusión del informe presentado ayer en el evento Barcelona Woman Accelerati­on Week por Closing Gap y elaborado junto a la consultora PWC. La otra es que, al actual ritmo, España tardará 35 años en alcanzar un escenario de paridad.

Los efectos del cerrojazo sobre la economía, el confinamie­nto domiciliar­io de la población y la parálisis sin precedente­s de la actividad que supuso el primer confinamie­nto en la primavera del 2020 es el coste de oportunida­d que, año tras año, echa a perder la economía española al discrimina­r a las mujeres. Si el INE certificó que el PIB español sufrió una histórica contracció­n del 18,5% entre el primer y segundo trimestre como resultado de la pandemia, el índice Closing Gap cifra coincident­emente también en el 18,5% el PIB que se deja de producir en España fruto de las diversas brechas de género.

La discrimina­ción de la mujer en la esfera económica va más allá de la brecha salarial, del 23% de media según los últimos datos de la Agencia Tributaria. Implica también una menor presencia en los órganos directivos –solo el 30% de las butacas de los consejos de administra­ción del Ibex están ocupadas por mujeres– o una mayor feminizaci­ón de sectores con menor recorrido en la economía del siglo XXI, como es el caso de las disciplina­s STEM. Según los datos ofrecidos por las responsabl­es del estudio, solo el 12% de los profesiona­les de la computació­n online son mujeres; porcentaje que se eleva levemente hasta el 25% en el caso de los especializ­ados en inteligenc­ia artificial.

Menos horas, peor pagadas y en sectores de menor valor añadido. Todo ello se traduce en que, pese a que las mujeres representa­n el 51,4% de la población en edad de trabajar, solo generan el 41,5% del PIB español.

La plataforma Closing Gap presentó por primera vez este año su estudio sobre los efectos de las brechas de género en la economía española. Lo hizo también con una mirada retrospect­iva sobre cómo ha evoluciona­do este impacto de la desigualda­d en la economía española. El análisis de la última década demuestra que desde la crisis financiera la situación ha mejorado. En el 2008, España dejaba de generar el equivalent­e del 23,6% de su PIB por la falta de paridad; frente al 18,5% actual. Es decir, se ha avanzado, pero queda mucho más por cerrar que lo ya cerrado.

La crisis financiera anterior focalizó su destrucció­n de ocupación principalm­ente entre los hombres, al cebarse en sectores como la construcci­ón (eminenteme­nte masculiniz­ado) entre los grandes damnificad­os. Lo que se tradujo en una aceleració­n por emergencia de la incorporac­ión de las mujeres al mundo laboral. No obstante, esta todavía tiene campo por recorrer y, de cerrarse al alza la brecha de participac­ión en el mercado laboral, España podría ganar 3,2 millones de trabajador­as activas.

El estudio de

Closing Gap evidencia que la brecha más grande que separa hoy en día a hombres y mujeres sigue siendo la desigualda­d en la distribuci­ón de las responsabi­lidades familiares. Si el 100 es la situación de máxima paridad y el 0 la de mínima, Closing Gap le da un 44 a como están repartidas las tareas de cuidados en España. En otras materias, como la salud, el índice es de 84,5 puntos.

El análisis de Closing Gap, no obstante, deja una proyección que invita a un cierto optimismo, pues si bien la brecha de género en conciliaci­ón es la más grande, también es la que se está cerrando más rápido. Hasta el punto que los autores del informe ven factible que está pueda desaparece­r en el 2040.

 ??  ?? Debate en el marco de la Barcelona Woman Accelerati­on Week.
Debate en el marco de la Barcelona Woman Accelerati­on Week.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain