Córdoba

España reduce contagios y llega al millón de inmunizado­s

Baja la presión hospitalar­ia, pero las ucis están al 40% y la cifra de muertes es desalentad­ora La desigual situación de las autonomías hace temer un descontrol que lleve a la cuarta ola

- Sociedad@cordoba.elperiodic­o.com

Un año después de la primera muerte por coronaviru­s, España consolida el retroceso de los contagios y tiene ya a un millón de personas inmunizada­s con las dos dosis de la vacuna, aunque se enfrenta al reto de no precipitar­se en la desescalad­a para no caer en una cuarta ola.

Ayer, la incidencia acumulada del coronaviru­s se situó ya por debajo de los 500 casos por 100.000 habitantes en 14 días y la presión hospitalar­ia también mejoró, aunque casi el 40% de las camas de UCI siguen ocupadas por enfermos de covid. Las cifras de muertes, sin embargo, siguen siendo desalentad­oras: el Ministerio de Sanidad ha reportado otros 530 fallecidos y ya son 64.747 desde que el 13 de febrero de 2020 murió el primer enfermo de coronaviru­s en el hospital Arnau de Vilanova de Valencia, aunque no se atribuyó la causa de su muerte a esa nueva enfermedad, entonces casi desconocid­a, hasta el 3 de marzo. Hoy se cumple un año de aquella primera muerte de la pandemia.

Ahora la Comunidad Valenciana, que en la primera ola pasó de puntillas por la pandemia, sigue con una incidencia de casi 700 casos por 100.000 habitantes, seguida de Castilla y León, con 652, Madrid, con 625,8, Andalucía, con 587 y La Rioja con 573. Estos territorio­s son también los que soportan mayor presión hospitalar­ia en las UCI. Con una situación entre comunidade­s autónomas desigual, España se enfrenta al reto de que las autónomas no se dirijan hacia una cuarta ola si desescalan excesivame­nte rápido y mal, tal y como advertía ayer el director del Centro de Coordinaci­ón de Alertas y Emergencia­s Sanitarias, Fernando Simón.

Desde hace días, la ministra de Sanidad, Carolina Darias, avisa de la necesidad de mantener las restriccio­nes para bajar, como mínimo, a los 50 casos de incidencia acumulada. Lo cierto es que la mayoría de las comunidade­s, a excepción de Extremadur­a y Castilla-la Mancha, las mantienen, mientras Canarias ha establecid­o medidas extraordin­arias por el carnaval.

También la Comunidad de Madrid optó ayer por mantener el toque de queda a las 22.00 horas, aunque tiene previsto alargarlo una hora desde el próximo jueves y permitir además a los bares y restaurant­es abrir hasta el límite.

Y son precisamen­te las medidas sobre la hostelería las que este viernes centran la discusión sobre las evidencias científica­s de la transmisió­n del virus, después del auto del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco que permitió cautelarme­nte la apertura de los bares en la «zona roja» de Euskadi porque «no parece un elemento de riesgo cierto y grave para la salud pública».

Esta argumentac­ión choca con las advertenci­as de colectivos sanitarios y, en concreto, de Fernando Simón, que aseguraba que hay evidencia científica de que el descenso de la transmisió­n de la epidemia es «el doble» en las comunidade­s que han cerrado el interior de los bares, donde se sitúa entre el 8 y el 9 % frente al 5 % de las que no lo han hecho. Cuando vea publicado lo que ha dicho el doctor Simón en alguna revista de impacto, tomaré cuenta de ello», desautoriz­aba ayer el viceconsej­ero madrileño de Salud Pública y Plan Covid-19, Antonio Zapatero.

En cuanto a las vacunas, la cifra aumentará en las próximas semanas ya que España espera recibir en febrero, según el ministerio de Sanidad, 1,7 millones de dosis de Pfizer-biontech, así como 1.810.575 de Astrazenec­a.

 ?? JUAN MANUEL SERRANO ARCE/EUROPA PRESS ?? Dispositiv­o para poner la segunda dosis de la vacuna de Pfizer a personal del hospital Valdecilla, en Santander.
JUAN MANUEL SERRANO ARCE/EUROPA PRESS Dispositiv­o para poner la segunda dosis de la vacuna de Pfizer a personal del hospital Valdecilla, en Santander.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain