Córdoba

Un congreso analiza el rico legado del emperador Marco Aurelio

El dirigente procedía de ‘Vcubi’, actual Espejo, que ha acogido el encuentro La literatura, el cine, la economía o la psicoterap­ia aún recogen su ideario

- REDACCIÓN cultura@cordoba.elperiodic­o.com ESPEJO (CÓRDOBA)

El 2º Congreso Internacio­nal Un emperador para la eternidad: la Roma de Marco Aurelio y su legado se clausuró ayer en el salón de usos múltiples del Ayuntamien­to de Espejo (Córdoba). El congreso y curso ha sido organizado por el Ayuntamien­to de Espejo (ya que la familia de Marco Aurelio era oriunda de la antigua colonia de Vcubi, actual Espejo) y la Universida­d de Córdoba. Asimismo, ha contado con la colaboraci­ón de la Diputación de Córdoba y de la Biblioteca Viva de al-Ándalus. Los directores académicos han sido Gabriel Laguna Mariscal y Alberto M. Monterroso Peña.

En el congreso «se han cumplido los objetivos propuestos y se desarrolla­do el programa previsto en su integridad», informa la organizaci­ón en una nota de prensa. Se han impartido 11 ponencias (con ponentes de cinco universida­des distintas), tres comunicaci­ones y dos visitas de estudio guiadas (a la exposición Rostros de la Bética Romana, a las infraestru­cturas hidráulica­s romanas de Espejo y al castillo ducal de la localidad). Asistieron unos 50 alumnos inscritos, más un buen grupo de interesado­s no inscritos. También se presentó el libro editado con los estudios presentado­s al I Congreso Internacio­nal (2016), con el título Marco Aurelio y la Roma Imperial: las raíces béticas de Europa.

Con este congreso se ha alcanzado un avance sustancial respecto al anterior, considera la organizaci­ón, que indica que en esta edición se ha ofrecido una visión más crítica sobre Marco Aurelio, no meramente hagiográfi­ca. Entre las conclusion­es que se han alcanzado la organizaci­ón destaca tres. La primera es que Marco Aurelio perteneció a la dinastía «que debemos llamar hispano-antonina, que controló el poder político y militar del Imperio Romano durante todo el siglo II d.C.»

La segunda alude a la imagen de Marco Aurelio legada por la tradición, «altamente positiva, pero es en gran medida un constructo elaborado durante siglos, que ya empezó en la época del emperador». Y la tercer conclusión es que «la vigencia del legado de Marco Aurelio es incuestion­able, porque las ideas, actitudes y valores del emperador han contribuid­o al pensamient­o ético y político del mundo occidental, y han sido explotadas en ámbitos de cultura tan dispares como la literatura, el cine, la psicoterap­ia y los foros en internet».

En cuanto a las ponencias, el profesor Enrique Melchor Gil (UCO) presentó una introducci­ón a la economía del periodo histórico y demostró que la crisis económica no tuvo una dimensión tan dramática. La profesora Fuensanta Garrido explicó los rasgos de un elemento fundamenta­l de la cultura romana: la música, interpreta­da en muchas ceremonias. La exposición comisariad­a y guiada por Alberto M. Monterroso mostró a Marco Aurelio inscrito en su árbol genealógic­o, como pertenecie­nte a la dinastía hispano-antonina, que procedía de la provincia de la Bética.

Varias ponencias han profundiza­do en el pensamient­o, política y filosofía del emperador. Francisco Socas Gavilán (catedrátic­o de la Universida­d de Sevilla) recordó los rasgos de la personalid­ad de Marco Aurelio, escindido entre las obligacion­es del poder y su querencia por la filosofía. Alberto M. Monterroso analizó y organizó los rasgos de personalid­ad y de trayectori­a política de Marco Aurelio, con incidencia en su vigencia actual. Begoña Domené (profesora de Filosofía en Murcia) analizó el pensamient­o filosófico del personaje. Miguel Rodríguez-Pantoja (UCO) analizó la relación de Marco Aurelio con el cristianis­mo y los cristianos, asunto en el que actuó siempre en conciencia. También sobre el ideario de Marco Antonio, Juan Antonio Gómez presentó una comunicaci­ón en la que estudió las metáforas del agua en la obra del emperador. Sobre la imagen física del emperador, tal como se plasma en las representa­ciones artísticas, disertó la profesora Cristina M. Puente (Universida­d Complutens­e de Madrid).

EL LEGADO También se abordó el legado de Marco Aurelio, no solo en la literatura, sino en muchos géneros: cine, psicología aplicada, internet. El famoso psicólogo clínico Rafael Santandreu habló sobre cómo la psicología cognitivo-conductual recoge varios principios de la filosofía estoica y del propio Marco Aurelio.

El profesor Bruce J. Gibson (de la Universida­d de Liverpool) mostró la utilizació­n frecuente del pensamient­o de Marco Aurelio en el mundo de los negocios. El profesor Antonio M. Martín (Universida­d de Las Palmas de Gran Canaria), exploró las caracterís­ticas de la dinastía Antonina, como contexto para su estudio de la plasmación de la figura de Marco Aurelio en el cine.

 ??  ?? Foto de familia de los ponentes que han participad­o en el congreso sobre Marco Aurelio.
Foto de familia de los ponentes que han participad­o en el congreso sobre Marco Aurelio.
 ??  ?? Alberto M. Monterroso explica la exposición sobre el emperador.
Alberto M. Monterroso explica la exposición sobre el emperador.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain