AS

El verano que lo cambió todo

Hace cincuenta años se levantó la prohibició­n de fichar jugadores extranjero­s ● La llegada de Cruyff, Netzer, Ayala... cambió la Liga para siempre

- P. M. FUENTENEBR­O

Los últimos días del mes de mayo de 1973 no fueron unos días cualquiera. Fueron el pistoletaz­o de salida a la revolución del fútbol español. Si la Ley Bosman cambió muchos años después, y para siempre, el ecosistema del fútbol en Europa. En España, el 26 de mayo del citado 1973 se dio luz verde al regreso de los futbolista­s extranjero­s. Se reabrieron las fronteras y la Liga española cambió como nunca antes.

Se desató en España una locura por fichar al mejor extranjero del momento. Real Madrid, Barcelona, Atlético, Valencia iniciaron una carrera frenética por hacerse con los mejores jugadores. Y vino el mejor del momento: Johan Cruyff. Y el segundo: Günter Netzer. Fue el inicio del verdadero mercado de fichajes estival.

La proliferac­ión de falsos oriundos entre los clubes acabó por precipitar el levantamie­nto de la prohibició­n de fichar jugadores extranjero­s. Ahora, 50 años después, los equipos españoles son un vergel de infinitas nacionalid­ades. Un fútbol multicultu­ral, pero que se levantara el veto a la importació­n no fue nada fácil.

El germen empezó años antes. La convocator­ia por España en el Mundial 1962 de

Origen

La necesidad de regular los falsos oriundos ayudó a dar luz verde

cuatro jugadores internacio­nales con otras seleccione­s: Puskas, Santamaría, Di Stéfano y Eulogio Martínez, provocó el enfado de la FIFA y el inicio del cierre de fronteras. Entonces se multiplica­ron en España los casos de los oriundos (extranjero­s con familiares españoles y que no hubieran sido nunca internacio­nales).

Hasta que el Barcelona entró en cólera, como cuenta Alfredo Relaño en uno de sus artículos: Roca Junyent, el azote de falsos oriundos. El Barcelona, enfadado por negarle la inscripció­n de Severiano Irala, Juan Carlos Heredia y Fernández Cos montó una comisión de abogados, entre los que destacaba un joven Miguel Roca y Junyent, para investigar la procedenci­a de los oriundos de la liga. Conclusión: un informe demoledor. De 39 oriundos solamente uno lo era de pleno derecho.

El informe cae en manos de la Federación y tras varias reuniones con la Delegación Nacional de Educación Física y Deportes, encabezada por Juan Gich, se da el visto bueno a la vuelta de los futbolista­s extranjero­s al fútbol español. En principio sólo para la liga, luego se dio el salto a la Copa.

Los clubes reciben la noticia con jolgorio. Menos Real Sociedad: “Una decisión lamentable”. Y Athletic: “La decisión perjudica al fútbol español”. Las secretaría­s técnicas echan humo. Y los diarios españoles no dan abasto a publicar los jugadores que quiere cada equipo. ‘Cruyff, Cubillas o Caszelli, al Madrid’; ‘Kovacs, al Atlético’. Santiago Bernabéu, según recoge el Diario AS de la época, estaba muy a favor de la medida: “Todo lo que ordenen los altos organismos me parece bien, muy bien”.

Los pioneros. Los clubes españoles comienzan la caza a los jugadores extranjero­s: Cruyff y Sotil firman por el Barcelona; el Atlético de Madrid hace lo propio con Rubén Ayala y Cacho Heredia; el Real Madrid cierra a Günter Netzer y Mas.

Al año siguiente el desembarco es aún mayor, el Real Madrid juntaría a dos campeones del mundo en la plantilla: Breitner se une a su compatriot­a Netzer. El Barcelona conecta a Cruyff con Neeskens. Una importació­n de talento extranjero que aumenta cada año y dura hasta hoy. Y que ha permitido que los mejores jugadores del planeta jueguen en equipos españoles.

Protestas Athletic y Real Sociedad se quejaron de la apertura de fronteras

 ?? ?? Günter Netzer saluda a Johan Cruyff en un Clásico. Rubén Ratón Ayala firmó ese verano de 1973 por el Atlético de Madrid.
Günter Netzer saluda a Johan Cruyff en un Clásico. Rubén Ratón Ayala firmó ese verano de 1973 por el Atlético de Madrid.
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain