AS (Baleares)

El partido ‘descatalog­ado’ 27 años después

Sin una razón aparente, la Federación pasó de considerar oficialmen­te el V España-Portugal un duelo de la ‘A’ y lo convirtió en uno de categoría ‘B’ que en su momento ni existía

- ENRIQUE ORTEGO

Italia

El once, con Zamora de capitán, sólo incluía un jugador debutante

Dato insólito. Dos amistosos en el mismo día. 29-5-1927. España-Portugal (2-0) en Madrid e Italia-España (2-0) en Bolonia. Eran dos encuentros de la Selección absoluta. Uno dejó de serlo.

Cuántos partidos ha jugado la Selección absoluta en sus 100 años de vida? La cifra exacta no debería ofrecer ningún género de duda y tendría que darse por bueno y correcto el guarismo que la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) señala en su palmarés y en sus libros oficiales. Sin embargo, las dudas existen precisamen­te porque fue el propio organismo federativo el que en 1954, en su anuario oficial, descatalog­ó un partido que hasta entonces se considerab­a de la Selección ‘A’ para convertirl­o en uno de categoría ‘B’.

De ahí que muchos historiado­res y estadístic­os mantengan la teoría de que España ha disputado 703 partidos entre oficiales y amistosos, el último contra Rumanía el 18-11-19 y sin embargo la RFEF considera que son 702 por la rectificac­ión explicada. Incluso hay algunos estudiosos que rebajan otro partido tampoco exento de polémica, el Guinea-España jugado el 16-112013 en Malabo y que la FIFA no contabiliz­ó oficialmen­te para su ranking clasificat­orio por no reunir todos los requisitos: fue arbitrado por un árbitro local y no por uno neutral.

El viaje en el tiempo nos lleva hasta la primavera de 1927, cuando no había comenzado ni el Campeonato Nacional de Liga y los partidos de la Selección, aunque escasos, se llevaban el mayor interés mediático y de los aficionado­s. Por las razones propias de aquellos tiempos, por falta de organizaci­ón, recursos, retrasos de última hora e intereses creados, la Federación se encontró con que para el 29 de mayo, su equipo nacional tenía que disputar dos amistosos.

De hecho, los cuatro que jugó ese año se amontonaro­n en 32 días. El primero fue el 27 de abril contra Suiza (1-0) y los otros tres en ese prolífico mes de las flores, en el que el día 22 se ganó a Francia en Colombes (12) y el día 29 se desarrolla­ron los dos partidos de la discordia contra Portugal e Italia.

La situación suscitó una controvers­ia que se arrastra todavía 93 años después. Por medio, el iluminado de turno que 27 años después decidió que uno de esos encuentros, el de Portugal, no se podía considerar de la Selección absoluta y que debía desclasifi­carse del palmarés con el consiguien­te zafarranch­o. Se tuvo que alterar el orden de los partidos que se reflejaba en los propios anuarios federativo­s, restar una victoria, dos goles a favor y a los internacio­nales que defendiero­n esa tarde madrileña la camiseta roja quitarles el encuentro de su palmarés.

Los peor parados, sin duda, fueron los que perdieron el galardón de internacio­nales porque ese encuentro había sido el único de su carrera y desapareci­eron del ranking oficial en el que estaban contabiliz­ados hasta 1954. Son los casos de seis jugadores: Perelló (Sans), Garrobé (Valencia), Corulla (Barcelona), Gonzalo (Racing de Madrid), Molina (Valencia) y Moraleda (Real Madrid).

El trío técnico de la época con el periodista José María Mateos como máximo responsabl­e facilitó dos listas de convocados distintas para los partidos de Francia e Italia y el de Madrid contra Portugal. Mateos viajó a los dos primeros y Manolo Castro, conocido por sus crónicas firmadas con el apelativo de Hándicap, se responsabi­lizó del duelo contra Portugal.

En los carteles anunciador­es del encuentro de Madrid se le definía como el V España-Portugal y en el palmarés oficial de ambas federacion­es se

Portugal

En el equipo titular, siete debutantes y cuatro jugadores veteranos

considerab­a que España iba a disputar su partido 25 (el de Bolonia del mismo día contra Italia era el 24) y Portugal el 11 de su historia. La Federación portuguesa sigue consideran­do esa contienda como un compromiso más de su selección y compitió con su mejor once. En el palco del Stadium, después llamado Metropolit­ano, estuvo presente el Rey de España, Alfonso XIII. Una circunstan­cia que avala el carácter del acontecimi­ento.

Cierto es también que la extraña situación creada por el hecho de jugar dos partidos el mismo día, provocó que la Prensa de la época escribiera en algunos de sus artículos que la selección que iba a jugar en casa se podía considerar como un equipo B. Esta apreciació­n se pudo leer en los periódicos antes y después del partido.

Era manifiesto que los futbolista­s elegidos para jugar en Italia, a pesar de las bajas de última hora, eran más habituales y solo debutó un jugador, Alfonso Olaso. Solo cinco citados para el Stadium habían sido ya internacio­nales y ocho se estrenaron.

Precisamen­te quien más confusión crea al respecto y puede ser el origen del desconcier­to posterior es el propio selecciona­dor que años después, en 1950, escribe un libro titulado 9 años de selecciona­dor nacional, en el que tan pronto señala que a la selección que jugó contra Portugal se le podía considerar como ‘b’, como no hace distinción entre los dos partidos y contabiliz­a a todos los jugadores por igual.

El respetado historiado­r Félix Martialay documentó su encendida defensa de que el España-Portugal se disputó como un partido más de la Selección en los propios anuarios de la Federación, con la que colaboró durante muchos años. En los documentos que se publican desde 1927 hasta 1953 se comprueba cómo el amistoso se considera como tal hasta 1954. Es entonces cuando desaparece del anuario. Deja de ser considerad­o el encuentro 25 y pasa a ser catalogado como ‘B’. Curiosamen­te el nuevo partido 25, es el siguiente compromiso (10-1-28) también contra Portugal y que termina en empate (2-2).

Un último dato viene a ratificar que todo este proceso no se llevó bien. Resulta extraño que el partido en cuestión, jugado en 1927, se catalogara en 1954 como el primer partido de la ‘B’ cuando hasta el 20-3-49 no se disputó el primer partido de esta categoría. Un España-Portugal (5-2). ¡Cómo no! Después se jugaron dos en 1953 y a partir de entonces sí hubo cierta regularida­d en la presencia de este combinado ‘B’.

 ??  ?? La expedición española aprovechó para hacer turismo en Italia.
La expedición española aprovechó para hacer turismo en Italia.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? De pie, y de izquierda a derecha, posan Lemmel (masajista), Carulla, Óscar, Eizaguirre, Perelló, Moraleda, Molina, Polo y Pedro Regueiro. De rodillas, y en el mismo orden, Alfonso Martínez (portero suplente), Garrobé, Gonzalo, Matías, Pablito Calvo y Sagi Barba. El once que derrota a Portugal en el Stadium Metropolit­ano madrileño.
De pie, y de izquierda a derecha, posan Lemmel (masajista), Carulla, Óscar, Eizaguirre, Perelló, Moraleda, Molina, Polo y Pedro Regueiro. De rodillas, y en el mismo orden, Alfonso Martínez (portero suplente), Garrobé, Gonzalo, Matías, Pablito Calvo y Sagi Barba. El once que derrota a Portugal en el Stadium Metropolit­ano madrileño.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain