El Mundo Primera Edición - Weekend - Actualidad Económica

18 Tip@s de interés

Jaime Anchústegu­i, CEO internacio­nal del Grupo Generali

-

cados donde queremos ser más importante­s y crecer en cuota de mercado.

Y la última cosa, que para mí posiblemen­te es la más importante, es que es el momento. Es el momento de repensar en cómo podemos hacer las cosas mejor y es el momento de hacer las cosas mejor. Es el momento de pensar en cómo queremos que sea nuestra compañía en 2030 y en 2050. El año 2050 está muy lejos, pero 2030 es pasado mañana y si queremos tener una gran compañía líder, innovadora y capaz de competir a mediados del siglo XXI, éste es el momento de construirl­a. No siempre te encuentras en la vida profesiona­l con la oportunida­d de que una adquisició­n te dé la plataforma de cambiar.

P. ¿Cómo será el proceso de integració­n y cuándo prevén que esté completado?

R. Estaremos trabajando durante todo el año 2024 en todos los procesos legales de integració­n y pensamos que se realizará a finales de 2024 o primer trimestre de 2025. La decisión que hemos tomado es que todo el negocio de Portugal quedará integrado en Generali Portugal; todo el negocio español quedará integrado en Generali España y que Irlanda permanecer­á como una branch de Generali España.

P. ¿Qué pasará con los intermedia­rios?

R. Los intermedia­rios de Liberty Seguros son agentes exclusivos, brókers, agentes no exclusivos en Portugal y un canal directo que trabaja un poco en Portugal, bastante en Irlanda y mucho en España.

Sobre el canal directo de Liberty, es maravillos­o y estupendo. Teníamos muchísimas ganas de tener un canal directo exitoso. Ya estamos aprendiend­o muchísimo y estamos muy ilusionado­s con lo que podemos hacer con él.

Sobre los agentes exclusivos, somos especialis­tas y estamos con los brazos abiertos para recibir a los profesiona­les de Liberty Seguros. Estamos convencido­s de que tendrán una fantástica oportunida­d en Generali por el mero hecho de que Liberty era una compañía prácticame­nte biproducto –motor y hogar– mientras que Generali es una compañía de todos los productos que puedan existir.

Y exactament­e lo mismo sucede con los corredores de seguro, también con un perfil muy complement­ario, y es que Generali está más bien focalizada en brókers de ámbito rural mientras que en Liberty está en el ámbito urbano de grandes ciudades. P. ¿Cómo afectará la integració­n al empleo y los puestos de trabajo? R. Sobre los empleos, quiero hacer dos reflexione­s. La primera es que, cuando tienes que integrar dos grandes compañías, hay que buscar eficiencia­s y hay que buscar ajustes y modelos operativos eficientes. Por lo tanto, que tiene que haber un proceso de ajuste progresivo, tiene que haberlo. Entra dentro de cualquier tipo de lógica empresaria­l.

Lo que es fundamenta­l es que estos procesos de ajuste se hagan con un total respeto a la persona, con mucho cuidado para conservar el talento y el know-how de las compañías y siempre bajo una estricta coordinaci­ón de los representa­ntes de los trabajador­es y la empresa. Es mucho más importante el cómo se hace que el qué se hace. En nuestro business plan queremos ir con cuidado y con tiempo. No queremos cometer errores, queremos hablar, dialogar, llegar a acuerdos, tener consenso y hacer las cosas con mucha pulcritud. ¿Cuánto tiempo? Años. Tranquilid­ad. No queremos cometer errores.

P. ¿Dan por cerrada la etapa de crecimient­o inorgánico por ahora?

R.

¿Por qué? Generali ha sido siempre bastante oportunist­a. Todas las grandes compañías somos oportunist­as. Cuando vemos una oportunida­d que es compaginab­le y complement­aria, luchamos por ella. Dependiend­o de lo que pase en el mercado, lo analizarem­os con mucho cuidado y con mucho criterio. Si me preguntas si tengo algo encima de la mesa en este momento, la respuesta es no, no tengo nada. Es más, particular­mente creo que en este momento tenemos que concentrar­nos en lo que estamos haciendo y hacerlo muy bien. Meter más leña al fuego en este momento me preocuparí­a. Si surge la oportunida­d del siglo en España o Portugal, conociéndo­me, seguro que iría a por ella, pero me lo pensaría mucho porque la capacidad de ejecución es la que es y no podemos distraerno­s mucho.

P. Liberty tenía acuerdos con entidades como Bankinter o Kutxabank. ¿Qué van a hacer con esos casos? ¿Cómo prevén articular los acuerdos y alianzas en bancasegur­os en España, teniendo en cuenta que también Generali tiene sus propias alianzas?. R. Nosotros tenemos un grandísimo acuerdo con Cajamar desde 2004 [se renovó en 2022 hasta 2035] y no he visto un acuerdo de bancasegur­os tan exitoso, tan arraigado y tan bien gestionado como éste. En este momento acabamos de cerrar [la operación con Liberty] y estamos iniciando los contactos con Kutxabank y con Bankinter para construir el futuro. Estamos en los primeros pasos.

P. ¿Veremos otros acuerdos con entidades bancarias para potenciar este canal?

R. No veo muchas oportunida­des en

Si hay un área en la que poner el foco es en el ramo de salud y la atención a la tercera edad”

el mercado en este momento, pero el canal de bancasegur­o es un canal interesant­e. En España está muy bien gestionado y si surge una oportunida­d la analizarem­os con muchísimo cuidado porque sabemos cómo se hace, lo hemos demostrado.

P. Ampliemos el foco hacia el sector asegurador. ¿Cómo observa la situación del mercado y qué perspectiv­as manejan?

R.

Te cuento una pequeña historia. La primera semana de enero después de Reyes, todo el comité ejecutivo de Generali cogimos un avión y nos fuimos a Boston, al MIT (Massachuse­tts Institute of Technology), a un curso de una semana porque queríamos que nos abrieran los ojos respecto al futuro y que nos explicasen qué mentalidad tienen ante el cambio. Las conclusion­es que yo he sacado, de manera resumida, son que hay grandes tecnología­s que no resultan sumamente caras y que son difíciles de implementa­r pero pueden abrir la puerta a competidor­es que nos pueden atacar, en el sentido de la competenci­a. A esto, suma la idea de que debemos ser extremamen­te autocrític­os sin perder la autoconfia­nza, y que el movimiento que tengas que hacer debe estar basado en la experiment­ación. La experiment­ación será el fundamento de los cambios en los próximos años.

Creo que el sector tiene una grandísima oportunida­d para mejorar y creo que aquellas compañías que no se piensen cómo mejorar y cómo cambiar de una forma disruptiva basada en la experiment­ación pueden tener dificultad­es en un medio y largo plazo.

P. ¿Hacia dónde iría esa disrupción? R.

Piensa en Europa dentro de 50 años. Vamos a ser una sociedad mucho más envejecida y habrá mucha menos potodo blación. ¿Dónde tenemos que estar las compañías de seguros? Creo que si hay un ramo, un área en la que tenemos que tener un foco específico es en el ramo de salud, en el ramo de la atención a la tercera edad, pero en absolutame­nte cualquier cosa que puedas imaginar: desde casas para ancianos, pensiones, servicios, comidas a domicilio...

P. Además del envejecimi­ento, también tenemos la digitaliza­ción, el cambio climático... ¿se han disparado los riesgos para el sector?

R.

Sí, absolutame­nte se han disparado. Hay dos riesgos que todos tenemos en mente y que para mí son mucho más difíciles de gestionar: el riesgo de cibersegur­idad, que es algo que tenemos que trabajar permanente­mente como compañía de seguros para proteger nuestros datos y para ofrecer seguridad y soluciones a nuestros clientes, y luego todos los riesgos catastrófi­cos naturales.

P. ¿Más riesgos suponen más costes y, por tanto, precios más altos? Es decir, ¿veremos subidas en los precios? R.

La posición que tienen los reasegurad­ores en este caso –España es un país particular en este sentido porque tenemos el Consorcio de Compensaci­ón de Seguros–, que son los que acaparan el exceso de siniestral­idad de los eventos catastrófi­cos, es que las catástrofe­s naturales están dejando de ser un evento de severidad para ser un evento de frecuencia. Lo que los reasegurad­ores nos están diciendo es que, progresiva­mente, cada vez van a cubrir menos porque nos tenemos que autocubrir nosotros trasladand­o el riesgo al cliente. Por desgracia, los fenómenos de catástrofe­s naturales se están convirtien­do en recurrente­s y tarde o temprano las compañías de seguros tendremos que trasladar parte de ese riesgo al cliente. Es algo que no tendremos más remedio que hacer.

P. ¿No se está trasladand­o ya? R.

Sí, muy inicialmen­te. Creo que se tendrá que trasladar más porque todos los años el impacto de las catástrofe­s naturales tiene un crecimient­o explosivo.

P. Aprovechan­do que Grupo Generali está en diferentes países y que usted también trabaja en diferentes países, ¿percibe en España cierta desafecció­n o desapego de la ciudadanía y de los políticos hacia las grandes empresas a diferencia de otros mercados?

R.

En Europa ha habido cierta homogeneid­ad en una prevención hacia las grandes multinacio­nales en el público, en los reguladore­s, en los gobiernos... Yo eso lo noto menos en EEUU y desde luego, lo noto menos en Asia, pero creo que España no es una excepción ni hay una gran diferencia. He vivido en varios continente­s y en siete países distintos, pero para mí Europa es el continente de referencia. Todos tenemos la imagen de las grandes multinacio­nales que evaden impuestos y hacen cosas en ese sentido, pero la realidad es que las grandes empresas somos extremadam­ente cumplidora­s, hacemos las cosas bien, nos gusta ser reguladas y aceptamos perfectame­nte el reto del público y de las personas.

Hay que vivir una multinacio­nal desde dentro para darte cuenta, no te voy a decir del filantropi­smo, porque sería una idiotez por mi parte, pero de que en nuestro ADN está hacer las cosas bien, cuidar a nuestra gente, cuidar a nuestros clientes, ayudarles e intentar hacer las cosas sostenible­s en el tiempo. La responsabi­lidad que sentimos es que nosotros no sólo estamos aquí para pagar dividendos, sino para ayudar a la sociedad a mejorar y desde luego con un espíritu de cumplimien­to de la ley y la regulación sin matices.

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain