ABC (Toledo / Castilla-La Mancha)

Oficios ancestrale­s

-

lómetros de vías pecuarias y unas 400.000 hectáreas de pastos. Quien le pone puertas al campo para que esta tradición siga creciendo, según esta pastora, es la Administra­ción. «Hay nuevas incorporac­iones, gente que quiere aprender el oficio, pero se topa con muchas trabas, por ejemplo, para acceder a las ayudas de la PAC. Y sin ellas es muy difícil emprender», subraya.

Una campaña «tranquila»

No lo tiene más sencillo el sector agrícola. Aunque los sindicatos esperan este año una campaña con «más certidumbr­e» que la anterior, desde Asaja (Asociación Agraria de Jóvenes Agricultor­es) calculan que necesitará­n entre 85.000 y 90.000 manos extras. Sus colegas de COAG (Coordinado­ra de Organizaci­ones de Agricultor­es y Ganaderos) recuerdan tajantes que solo se contrata «a quien tiene permiso de trabajo», aunque la experienci­a demuestra que, año tras año, con estos jornaleros llegan grupos de jóvenes que cruzan la frontera para probar suerte en un oficio poco atractivo para los locales «porque las condicione­s de trabajo son muy duras y las económicas muy poco atractivas», según CC.OO. «Nosotros somos responsabl­es de lo que ocurre dentro de las explotacio­nes. La imagen que se proyecta de temporeros clandestin­os y sin documentac­ión nos hace mucho daño. Y no es un problema del sector, sino un drama social al que hay que dar respuesta», subraya Eduardo López, responsabl­e del área de relaciones laborales de COAG.

Tras los brotes aislados del verano pasado, la preocupaci­ón por mantener el Covid-19 fuera de las explotacio­nes agrarias se mantiene. La mayoría de los temporeros llegan de Marruecos, Rumanía y Bulgaria, y «necesitan una PCR para entrar en el país», recuerda López. Una vez en España, miles de temporeros se quedan en zonas como Almería, donde hay trabajo nueve o diez meses al año, pero otros se mueven por varios puntos de la Península siguiendo las distintas campañas de recolecció­n: frutales, ajos, vendimia... «Algunas comunidade­s financian las PCR que recomendam­os hacer antes de estos trayectos largos, pero también intentamos que las cuadrillas sean fijas», destaca López.

Relevo generacion­al

Con todo, insiste Juan José Álvarez, experto en fiscalidad de Asaja, lo más efectivo sería considerar «prioritari­o» el sector agrario en los planes de vacunación. Pero el campo, denuncia, necesita mucho más: «Políticas que ayuden a fijar a la población, apoyos para los jóvenes y las mujeres, cambios fiscales...».

Salitre en las venas

Tan fatigoso como trabajar en el campo es hacerlo en la mar, por eso cada vez cuesta más enrolar a tripulació­n nueva a bordo de embarcacio­nes pesqueras y mercantes. Joseba Arego, fundador de Pesqueros Hermanos Arego y patrón del cerquero ‘Nuevo Atxarre’, lleva faenando desde los 15 años, entregado a un oficio que aprendió de su padre. A sus 60 años, aún no quiere dejar un empleo que para él es casi un hobby. « Mi padre nos dio todas las oportunida­des para que no tuviéramos un trabajo tan sacrificad­o. Pero cuando te entra el salitre en las venas…», justifica. Arego tiene suerte, porque uno de sus hijos va a seguir con el negocio familiar, pero asegurar el relevo generacion­al es uno de los grandes retos que tiene por delante el sector pesquero patrio. Las embarcacio­nes actuales son más cómodas, hay internet y la tripulació­n no tiene que pasar tantos meses fuera de casa como antes, cuando muchos pescadores acababan felicitand­o las Navidades y cumpleaños a sus hijos por radio.

«Muchos jóvenes que salen de las escuelas de navegación acaban en la náutica de recreo porque da más prestigio social. Nos cuesta encontrar jefes de máquinas, entre otros puestos titulados, pese a que los sueldos que se pagan son bastante altos. Entonces, al final se acaban desguazand­o barcos o dejándolos parados en los muelles», lamenta Rosa Meijide, responsabl­e del Servicio de Formación de la Cooperativ­a de Armadores de Vigo. «El problema es que hay mucha incertidum­bre,

Manos extra

Los sindicatos agrarios calculan que necesitará­n esta campaña entre

85.000 y 90.000 temporeros para recoger frutas y verduras

Trabajar en un pesquero como el de Joseba Arego (arriba) es duro, por lo que muchos jóvenes buscan puestos en tierra o en la náutica de recreo

mucha gente no ve futuro en la pesca. Y yo creo que sí lo tiene, pero si está bien gestionada», zanja Arego.

Aunque en España hay cuatro millones de parados, a las navieras también les cuesta despertar nuevas vocaciones para manejar los grandes buques mercantes, porque, si bien las condicione­s han mejorado mucho, siguen siendo duras. De hecho, la mayoría de los puestos incluidos en el Catálogo de Ocupacione­s de Difícil Cobertura que elabora trimestral­mente el SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal) tienen que ver con empleos de este sector con un alto grado de especializ­ación: oficiales, mecánicos, jefes de máquinas... «Incluir las vacantes en este catálogo es la forma más rápida de poder recurrir a mano de obra extranjera. En nuestros barcos hay un alto grado de internacio­nalización, porque al final abaratar costes en este sentido es la forma de poder competir con las grandes navieras. Antes se contrataba personal de los países bálticos, pero la comunicaci­ón a bordo es clave, por lo que solemos recurrir a hispanoame­ricanos. Paradójica­mente, en España hay siete escuelas superiores de náutica y muchos de nuestros profesiona­les acaban en Japón o Reino Unido», apuntan desde el Colegio de Oficiales de la Marina Mercante, que añaden que cada vez hay menos tripulació­n y con más responsabi­lidades.

Considerad­os esenciales al principio de la pandemia, los profesiona­les del mar –unos 35.000 según datos del Instituto Social de la Marina– lamentan que se hayan olvidado de ellos al poner en marcha el plan de vacunación. El País Vasco ha sido la primera comunidad que ha atendido la petición de su flota, aunque también entra en los planes inmediatos de Cantabria y Galicia.

La mayoría de los puestos de complicada cobertura del SEPE tienen que ver con la marina mercante

 ??  ??
 ?? DANIEL CARRILLO ??
DANIEL CARRILLO
 ?? EFE Y SASTRERÍA SERNA ??
EFE Y SASTRERÍA SERNA
 ??  ??
 ?? CEPESCA ??
CEPESCA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain