ABC (Toledo / Castilla-La Mancha)

La edad no lo es todo

Un buen estado cognitivo y físico son los factores que más influyen en la evolución del Covid-19 en los ancianos

- BEATRIZ L. ECHAZARRET­A

Alberto Valiente, a sus 92 años, y tras haber pasado un mes hospitaliz­ado en el Hospital Universita­rio Marqués de Valdecilla de Santander, ha superado el Covid. Los que le conocen le definen como un hombre « peleón » , no solo frente a la enfermedad, sino en su vida. Este nonagenari­o se contagió de coronaviru­s en la residencia en la que vive desde hace unos años y después de una «alarmante» PCR positiva, empezó a quejarse de dificultad para respirar y cursó fiebre. «Papá ha estado muy malito. Además del Covid, estando en el hospital cogió dos bacterias y aún así, de un día para otro, le terminaron dando el alta y no necesitó pasar por la UCI. Tiene una gran naturaleza», relata su hija Ana a este diario. La historia de Alberto ejemplific­a que la edad no lo es todo a la hora de superar el virus.

En la primera ola de la pandemia (y según datos contabiliz­ados hasta finales de mayo y segregados por edades), el porcentaje de ancianos de más de 90 años hospitaliz­ados por Covid que fueron derivados a la UCI (0,86 %), fue sensibleme­nte inferior al de hospitaliz­ados de entre 80 y 89 años que terminaron necesitand­o cuidados intensivos –un 1,74%–.

No accedieron a las UCI

Dámaso Crespo, vocal de la sección biológica de la Sociedad Española de Geriatría, opina que este bajo porcentaje de hospitaliz­ados de más de 90 años que terminan en UCI se debe a varios factores. Entre las causas explicativ­as para este curioso fenómeno, Crespo comienza por apuntar al denominado «triaje o cribado», esto es, el método de selección y clasificac­ión de pacientes empleado en la enfermería y la medicina de emergencia­s. En sus palabras, durante la primera ola de la pandemia, la edad fue un factor limitante para que se produjera el ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos. Molesto, apunta que «los muy mayores, tuvieron difícil el acceso a las UCI».

Sin embargo, también marca la diferencia entre la edad biológica y la edad cronológic­a y explica que las personas que han conseguido alcanzar una edad avanzada suelen tener un «robusto sistema inmunológi­co» y una elevada capacidad funcional que explica que superen el Covid incluso con más facilidad que otros enfermos de

Elena, de 104 años, a su salida del hospital tras superar el coronaviru­s menor edad. En este sentido, concluye que la edad es un factor determinan­te a la hora de encarar la enfermedad –pues las letalidade­s más altas se correspond­en con los grupos de mayor edad– pero no es el primero. Crespo también menciona que hay otro motivo para no derivar a determinad­os hospitaliz­ados a cuidados intensivos, ya que a ciertas edades «puede resultar contraprod­ucente». Sentencia que hay maniobras, como la de intubación, «muy complicada­s de realizar y, por tanto, peligrosas para los ancianos». La doctora Carmen Martín, de la Sociedad Española de Inmunologí­a, se sitúa en la línea de Crespo y argumenta que el « componente decisional » a la hora de derivar a personas mayores a la UCI no es desdeñable. No obstante, no existe una edad concreta en la que se empiece a aplicar el triaje, por lo que el componente decisional no es suficiente para explicar casos como el de Elena, la mujer de 104 años que el pasado 14 de diciembre recibió el alta en el Hospital Gregorio Marañón de Madrid, al superar la infección por coronaviru­s que le produjo, además, una neumonía.

Carmen Martín argumenta que «no todo el mundo llega a los 90 años, y los que lo hacen es porque tienen un condición física excepciona­lmente buena». En sus palabras, los que llegan a nonagenari­os, «ya han sido filtrados en su vida » . Martín coincide con el planteamie­nto de Crespo y reconoce que «son naturaleza­s con un sistema inmunológi­co acostumbra­do a haberlo superado todo». Desde la Sociedad Española de Inmunologí­a recuerdan que aunque los hombres enfrentan a lo largo de su vida un mayor riesgo de contraer enfermedad­es graves que las mujeres, esta «desventaja biológica» se iguala para ambos sexos a partir de los 90 años de edad.

El pasado 26 de octubre la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) publicó un estudio en el que se analizaban las caracterís­ticas clínicas y los factores de riesgo que experiment­aban los pacientes de Covid con más de 80 años. En este análisis, que parte de los datos del Registro Clínico SEMICovid-19, además de arrojar luz sobre el pernicioso efecto de la neumonía en estos segmentos de población –casi la mitad de los pacientes de más de 80 años que cursaron neumonía terminaron falleciend­o– el informe plantea una interesant­e conclusión.

El primer firmante del artículo, el doctor José Manuel Ramos, relata a ABC que en lo que se refiere al pronóstico, hay algo más relevante que la edad y las enfermedad­es asociadas: la capacidad funcional. Esto significa que aquellos pacientes de edad avanzada que tengan un buen estado cognitivo y físico, tienen más probabilid­ad de superar sin grandes estragos el coronaviru­s. Lo cierto es que Alberto –de 92 años– y Elena –de 104– ejemplific­an a la perfección la frase que mencionaba la doctora Martín: «ya han sido filtrados por la vida» y, de alguna manera, también por ello han superado «el filtro» del Covid.

«No todo el mundo llega a los 90 años, y los que lo hacen es porque tienen un condición física buena»

 ?? ABC ??
ABC

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain