ABC (Toledo / Castilla-La Mancha)

El cambio climático despertó el ingenio del hombre moderno

Tres estudios vinculan la adversidad con una revolución tecnológic­a de hace 300.000 años

- GONZALO LÓPEZ SÁNCHEZ

Muchos científico­s, encabezado­s por Richard Potts, investigad­or de la Institució­n Smithsonia­n, sostienen que la historia evolutiva del ser humano está marcada por nuestra genuina capacidad de ser flexibles y de adaptarnos a un entorno cambiante, imprevisib­le y complejo. De hecho, a lo largo de millones de años, varios cambios climáticos hicieron las estaciones más extremas y pusieron a prueba a los humanos.

Ayer, tres artículos publicados en la revista «Science» repasaron uno de los episodios de la apasionant­e historia de la especie humana. Una investigac­ión dirigida por Richard Potts, otra por Alison Brooks (de la Universida­d de George Washington) y una tercera por Alan Deino (del Centro de Geocronolo­gía de Berkeley) retrataron cómo hace unos 300.000 años un cambio climático fue clave en un cambio cultural crucial para el hombre: uno que supuso la entrada en el Paleolític­o Medio, con el uso de herramient­as más sofisticad­as, nuevas prácticas sociales y pigmentos decorativo­s, asociados con la aparición del pensamient­o simbólico.

«Este cambio hacia unos comportami­entos muy sofisticad­os que implicaron mayores capacidade­s mentales y vidas sociales más complejas pudieron ser la vanguardia que distinguió a nuestro linaje de otros humanos tempranos», dice Richard Potts.

Los investigad­ores han adelantado a los 320.000 años de antigüedad ese cambio tecnológic­o en un momento que coincide con la edad del fósil del «Homo sapiens» más antiguo. Y han situado esta transforma­ción en África Oriental, en concreto en la cuenca de Olorgesail­ie (Kenia), donde hay un registro de millones de años de evolución.

Hambre e ingenio

«Lo más relevante de los estudios es que ajustan muy bien la aparición de la cultura del Paleolític­o Medio a un momento concreto y en el mismo punto en que ocurrió una crisis climática», explica a ABC Carlos Varea, profesor de Antropolog­ía de la Universida­d Autónoma de Madrid (UAM).

Pruebas geológicas, geoquímica­s, paleobotán­icas y de fauna han mostrado que la región estuvo marcada por importante­s fluctuacio­nes climáticas. Entonces, apareciero­n de forma alternativ­a llanuras inundadas, planicies secas y a veces grandes praderas. En medio de estos cambios, muchos grandes animales, como caballos o elefantes, desapareci­eron. El resultado fue que el alimento se convirtió en un bien más difícil de conseguir.

«La adversidad nos hizo inteligent­es», resume Varea. Parece que la imaginació­n y la cooperació­n fueron claves. Gracias a eso, comenzaron a usarse herramient­as con mango, raspadores o punzones, pigmentos e incluso preciosos materiales, como la obsidiana, obtenidos de otros grupos lejanos.

Imaginació­n La escasez de comida propició el uso de nuevas herramient­as y prácticas sociales más versátiles

 ?? ABC ?? Richard Potts, en el yacimiento de Olorgesail­ie, en Kenia
ABC Richard Potts, en el yacimiento de Olorgesail­ie, en Kenia

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain