ABC (Sevilla)

La crisis de precios de la almendra tiene los días contados

▸La bajada de producción de California subirá previsible­mente las cotizacion­es a medio plazo ▸Es necesario reactivar el consumo para asumir unas cosechas que no han parado de crecer en la última década Subida para el virgen extra

- N. ORTIZ MERCADOS

Hace poco más de una década, el almendro casi llegó a desbancar al olivo como principal cultivo en expansión en Andalucía. La demanda mundial y las menguantes cosechas california­nas, principal región productora, hicieron que fuesen muchos los que se lanzasen a por este cultivo leñoso, desde agricultor­es a grandes compañías, que planificar­on inversione­s millonaria­s empujados por los sistemas de producción intensivos y las nuevas variedades.

Sin embargo, la vuelta de las grandes cosechas en Estados Unidos, así como la subida de los costes de producción, han hecho que, en las últimas campañas, sobre todo en 2023, los precios hayan caído en picado. En España, la superficie dedicada a almendro supera las 700.000 hectáreas. Aunque el mayor porcentaje sigue siendo el cultivo para secano, lo cierto es que el regadío ha crecido exponencia­lmente: hasta un 228% en los últimos nueve años.

Andalucía es, además, la región donde más ha crecido el almendro de riego. Según datos de 2023 recopilado­s por la Junta de Andalucía, solo en ese año se registraro­n 6.410 hectáreas nuevas de almendro, y de ellas, casi 3.000 hectáreas eran para el cultivo destinado a riego. «Desde 2021, más de la mitad de producción a nivel nacional proviene del regadío», asegura Javier Carrasco, responsabl­e del sector almendra de Dafisa. Según las previsione­s, ese porcentaje será aún mayor, ya que hasta un 60% de la almendra procederá del regadío y un 40% del secano. Carrasco, que participó en la última jornada de la consultora agrícola Conatech, dató en 2019 el inicio de la crisis de la almendra. «A partir de este año, el consumo ha estado por debajo de la producción, la clave para explicar la fuerte bajada del precio en origen: el ritmo de consumo mundial no ha crecido al mismo nivel que la producción», detalla.

Situación en EE.UU.

Sin embargo, la grave situación de 2022 y 2023, que ha llevado, incluso, a muchos a abandonar el cultivo y optar por el olivar superinten­sivo, podría cambiar radicalmen­te: en EE.UU., 2024 ha sido el primer año, desde 2010, en el que la superficie dedicada a la almendra ha empezado a bajar, lo que podría indicar el inicio de un cambio de ciclo. «El agricultor norteameri­cano está cansado de vender su producto incluso por debajo de los costes, lo que puede conllevar que, a medio-largo plazo, se produzca menos y el precio comience a remontar a nivel mundial, sobre todo en Europa», aventuraba Javier Carrasco, de Dafisa.

No obstante, a corto plazo, la tendencia no es alcista, aunque sí que se pausará el desplome de cotizacion­es

El aceite de oliva lampante cotiza a 7.200 euros/tn, el virgen baja ligerament­e y se sitúa en torno a 7.500 euros/tn, el virgen extra a partir de los 8.100 euros/tn. vivido en los últimos años. En cuanto a esta campaña, la producción española rondará las 130.000 toneladas, según los datos que maneja el sector,

Se prevé una producción de 130.000 toneladas a nivel nacional para esta campaña

grupo 1 lo ha hecho 296 €/tn, y la cebada a 220 €/tn. Por su parte, el girasol no ha cotizado . Fuente: Lonja de Cereales de Sevilla. unas 10.000 toneladas más que en 2023, y muy lejos de la hecatombe productiva de 2022.

Según los cálculos de distintos organismos dedicados al sector, y la entrada en producción de los almendros plantados en los últimos años, en el 2026, el potencial productivo de España será de 183.044 toneladas. Con todo, para que la crisis de la almen

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain