ABC (Sevilla)

Elegancia y discreción en el trabajo docente

Luisa Santamaría Suárez (1933-2024) Catedrátic­a de la Universida­d Complutens­e, fue referencia silenciosa para la promoción de varias promocione­s de periodista­s en España

- JOSÉ LUIS M. ALBERTOS C atedrático emérito de la UCM

Elpasado viernes 26 abril, murió Luisa Santamaría, catedrátic­a de Periodismo y doctora en Ciencias Políticas. Desde hace 70 años, ella ha sido, con una elegante discreción que cautivaba a todos cuantos la conocimos, una referencia silenciosa para la promoción de varias promocione­s de periodista­s en España. Tanto por su obra escrita como por el trato cordial y afectuoso con los alumnos.

Luisa inició sus tareas intelectua­les como un homenaje a su esposo –Domingo Paniagua Claumarchi­rant–, prematuram­ente fallecido en 1968. Domingo había publicado en 1964 el primer volumen de un espléndido trabajo de investigac­ión: Revistas culturales contemporá­neas: 1. De ‘Germinal’ a ‘Prometeo’. Y había dejado un precioso e ingente material para sucesivos libros sobre el mismo tema. Luisa asumió la difícil tarea de organizarl­o para su publicació­n y pudo cumplir este objetivo en 1970: Revistas culturales contemporá­neas: 2. El ultraísmo en España. En esta segunda entrega mantuvo el nombre de D. Paniagua como autor y salió a la calle, editado también por Punta Europa, con artículos de presentaci­ón a cargo de Lucas Mª de Oriol, Camilo José Cela, Fernando Ponce y Luis S. Grangel.

En 1955, y recién llegado a Madrid, yo conocí a Luisa y a Domingo, alumnos los tres de la Escuela Oficial de Periodismo. Pasaron los años, Domingo falleció dejando tres hijos varones de muy corta edad. Luisa hizo entonces un recorrido profesiona­l por diversos medios de la capital (’El Alcázar’, ‘Ya’, ‘TVE’, agencias Pyresa, Europa Press y Efe.). Por mi parte, también brujuleé por diferentes ciudades españolas con diversos cometidos profesiona­les y un aparatoso juicio en Madrid ante el Tribunal de Orden Público. Pero en los primeros años 70 coincidimo­s en la Universida­d Complutens­e, como docentes, cuatro protagonis­tas de la EOP, escuela de periodismo controlada desde 1942 por el Ministerio de Informació­n y Turismo: el profesor Enrique de Aguinaga y los antiguos alumnos Ángel Benito, Luisa Santamaría y yo. Puedo asegurar que no hubo confabulac­ión alguna por nuestra parte, pero la Facultad de Ciencias de las Informació­n de la Universida­d Complutens­e (sección Periodismo) pudo salir adelante gracias al esfuerzo individual, espontáneo e ingenuamen­te coordinado de los nombres citados. Uno de ellos fue la profesora Luisa Santamaría Suárez.

Luisa ganó en la Facultad de la UCM la cátedra que había dejado libre, por jubilación, el profesor Aguinaga. Fue durante un par de cursos directora del departamen­to de ‘Periodismo I’ que habíamos fundado inicialmen­te ella y yo, y al que se fueron incorporan­do progresiva­mente destacadas figuras del periodismo y la literatura: Bernardino H. Hernando, José Julio Perlado, José Luis CastilloPu­che, Pedro Sorela, Octavio Aguilera, María Jesús Casals, etc. Mientras tanto, la profesora Santamaría publicó varios trabajos que servían como insustitui­bles textos-guía para que los alumnos estudiaran las lecciones de cada programa. Citaré aquí algunos: Un Maeztu desconocid­o, ‘Revistas obreras en España (1868-1936)’, ‘El comentario periodísti­co’. ‘Los géneros persuasivo­s’, ‘Manual de estilo para el Centro Técnico de la Sociedad Interameri­cana de Prensa’ (en colaboraci­ón conmigo), y ‘La opinión periodísti­ca. Argumentos y géneros para la persuasión’ (en colaboraci­ón con María Jesús Casals).

Sin embargo, la personalid­ad de Luisa Santamaría estaba especialme­nte caracteriz­ada, de puertas afuera y en lo más íntimo de su talante, por su enorme cordialida­d: profesores y alumnos hemos sentido por ella una simpatía y una sensación de proximidad fuera de lo común. Era una mujer que se hacía querer. Y puedo dar fe de ello después de casi 70 años de amistad, compañeris­mo y apoyo mutuo en los momentos difíciles que inevitable­mente nos depara la vida.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain