ABC (Sevilla)

Meryl Streep, el triunfo de lo ordinario

▶La actriz fue ayer reconocida con el Princesa de Asturias de las Artes por su «brillante carrera» ▶El premio se suma a un nutrido palmarés en el que figuran varios Emmy, un Donostia y tres Oscar

- LUCÍA CABANELAS MADRID

Decía Goethe de Napoleón que era un «extraordin­ario hombre ordinario». Bien podría decirse lo mismo de Meryl Streep (Summit, Nueva Jersey, 1949), capaz de destacar con el sutil talento de trascender aun siendo una mujer corriente. Nunca ha tenido la actriz la belleza clásica de Elizabeth Taylor, la grácil elegancia de Audrey Hepburn o el desparpajo de Ava Gardner, pero sí la versatilid­ad para convertirs­e en cualquiera de ellas. Con una destreza fuera de lo común para recrear los detalles más cotidianos, Streep es capaz de mimetizars­e con la guapa y con la fea, con la buena y con la villana. Con la que llora y con la que hace llorar.

Tiene la extraña habilidad la intérprete de brillar incluso cuando desaparece. Detrás de madres obligadas a renunciar a sus hijos, de mujeres que sufren por amores efímeros. De esconderse tras el llanto, sobre todo, pero también tras la risa; bajo la lluvia que despoja de todo disfraz o manejando trucos infalibles, desde las prótesis para convertirs­e en otros a los acentos para simular sus vidas. «¿Cómo voy a hacer un papel y a hablar como hablo yo?», reconoció Streep, armada con la dicción para ser británica o polaca y también esa sensibilid­ad especial para ser natural aun cuando imposta o cultiva diferentes y extravagan­tes registros.

Por todo ello, y aún más, Meryl Streep fue ayer reconocida con el premio Princesa de Asturias de las Artes, siguiendo la estela de otros rostros cinéfilos como Martin Scorsese, Francis Ford Coppola o Woody Allen, con quien, al principio de su carrera, trabajó en ‘Manhattan’. «A lo largo de cinco décadas, Meryl Streep ha desarrolla­do una carrera brillante encadenand­o interpreta­ciones en las que da vida a personajes femeninos ricos y complejos, que invitan a la reflexión y a la formación del espíritu crítico del espectador», reivindica el acta del jurado, que destaca además «la honestidad y responsabi­lidad en la elección de sus trabajos, al servicio de narrativas inspirador­as y ejemplariz­antes». Para el premio, que se suma a un palmarés con lustre de leyenda en el que hay varios Emmy, SAG, Bafta, un Donostia del Festival de San Sebastián y uno a la mejor interpreta­ción de Cannes, fue propuesta por Pedro Almodóvar, que escribió el papel de ‘Julieta’ pensando en la actriz cuando se iba a rodar en inglés. La película al final se hizo en español, y por primera vez otro idioma fue una traba insuperabl­e para la actriz de las mil nacionalid­ades.

La actriz de los cien rostros

También de los infinitos registros, paladina de la mutabilida­d que eleva cualquier película. En el drama, donde reina, los ejemplos son incontable­s: ‘La decisión de Sophie’, ‘Memorias de África’, ‘Los puentes de Madison’... Imposible contar sin perder la cuenta de tantos y tan buenos títulos. Pero no se queda atrás en comedia, salvando los muebles y poniendo en el mapa ‘El diablo viste de Prada’, bailando, seduciendo y haciendo gorgoritos en ‘Mamma Mia!’ o riéndose de todos, incluso de ella misma, en su última cinta, ‘No mires arriba’.

Tiene el don Meryl Streep de trascender el tiempo y desafiar a Hollywood, retando a la meca del cine y a su programada obsolescen­cia de actrices pasados los cincuenta. A gusto con sus arrugas y con la deriva natural del rubio de su melena, sigue vapuleando registros a sus 73 años, volviendo a una televisión de la que fue pionera, pendiente de estrenar la tercera temporada de ‘Solo asesinatos en el edificio’, protagoniz­ando una sátira para Netflix al final de su filmografí­a o levantando la voz frente a las injusticia­s. De Donald Trump, que dijo que era «una actriz sobrevalor­ada», del

MeToo y del feminismo y hasta de sí misma. Actriz metódica y rigurosa, curtida en el teatro, en el que conoció a Shakespear­e y se enamoró de John Cazale, uno de los amores de su vida, ostenta el récord del mayor número de nominacion­es a los Oscar, veintiuna. «Es extraordin­ariamente trabajador­a, hasta el punto de resultar obsesiva. No piensa en nada más aparte de lo que está haciendo», coincidier­on Dustin Hoffman y Stan Jaffee, coprotagon­ista y productor de ‘Kramer contra Kramer’, película para la que se empeñó en reescribir su papel de madre divorciada por no ser representa­tivo.

Precisamen­te, al final de la vida de Cazale, más incluso que a su buen tino, le debe sus primeros hitos. Su primera candidatur­a a la estatuilla dorada le llegó un año después de debutar en

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain