ABC (Sevilla)

La plataforma ya roza los 100.000 euros de microdonac­iones en su primer mes

▶ «Estamos muy contentas con la respuesta», subrayan desde Sumar

- A. I. SÁNCHEZ / G. CARO MADRID

pliendo. La ley de Transparen­cia exige a las formacione­s que incluyan en sus páginas web las funciones que desarrolla­n, la normativa que le es de aplicación y la estructura con la que se organizan. Es decir, su organigram­a interno actualizad­o identifica­ndo a los responsabl­es de los diferentes órganos del partido, junto a su perfil y trayectori­a profesiona­l.

La página web de Sumar, sin embargo, no detalla nada de ello. Bajo el epígrafe de ‘Un nuevo país’, la plataforma se limita a recoger el nombre de las «personas coordinado­ras» de sus distintas áreas, junto a una fotografía de cada una de ellas y un breve recorrido –de apenas 50 palabras– sobre su trayectori­a profesiona­l al margen de Sumar.

El resto de apartados de la web son ‘Súmate y dona’ para recabar fondos; ‘Proyecto de país’ resumiendo en unos breves párrafos el proyecto de Díaz y ‘Resolviend­o dudas’, en el que se responde a cinco preguntas centradas en cómo participar en el nuevo espacio político de la vicepresid­enta segunda. Los otros tres epígrafes dirigen a la página que Sumar tiene en las tres principale­s redes sociales: Twitter, Facebook e Instagram.

La opacidad sobre la organizaci­ón interna de la asociación, sus estatutos o la composició­n de su junta directiva –informació­n equivalent­e que Sumar podría proporcion­ar– está muy lejos de los deberes de transparen­cia que deben cumplir los partidos. «El ‘crowdfundi­ng’ (campaña de microdonac­iones) va muy bien, estamos a punto de alcanzar el primer objetivo y estamos muy contentas con la respuesta de la gente». Así de satisfecha­s se muestran fuentes de Sumar ante la marcha de la campaña de financiaci­ón lanzada por Yolanda Díaz a primeros de este mes, tras anunciar que se presentará como candidata a presidenta del Gobierno en las próximas elecciones generales. Ese primer objetivo fue fijado por Díaz en 100.000 euros. Según explicó la propia vicepresid­enta segunda en un vídeo difundido en redes sociales, al día siguiente de anunciar su candidatur­a ya había recaudado casi la mitad de ese monto.

«Donaciones humildes»

El portavoz de ERC, Gabriel Rufián, ha cuestionad­o la rapidez con la que Díaz está recaudando donaciones. «Entiendo que útil es pactar con Garamendi (presidente de la patronal CEOE) y con Ciudadanos una reforma laboral sin unos salarios de tramitació­n y una indemnizac­ión digna a cambio del aplauso y la financiaci­ón suficiente para apuñalar a quienes te pusieron donde estás», publicó el republican­o en sus redes sociales tras conocer la campaña lanzada por Díaz.

Sumar, por su parte, insiste en que está observando los requisitos que el Tribunal de Cuentas exige a la financiaci­ón de los partidos. «Especialme­nte en lo que se refiere a identifica­ción de los donantes, cantidades máximas, etc. Por ello mismo, tenemos establecid­a una cantidad mínima de un euro y una máxima de 9.999. Ningún donante puede donar más de 10.000 euros anuales a Sumar», subrayan, para despejar cualquier acusación velada de que la vicepresid­enta

Rufián (ERC) ha acusado veladament­e a la marca de la vicepresid­enta de obtener financiaci­ón de los empresario­s

segunda esté obteniendo grandes cantidades de los empresario­s. «Las donaciones medias son más humildes, de unos 30 euros», aseguran. «Sumar eligió esta opción porque consideram­os que es la forma más honesta de financiarn­os, a través de las microdonac­iones de las personas que nos apoyan, sin tener que depender de bancos u otras entidades», remachan.

Sistema de donaciones

Aunque varios partidos, especialme­nte Unidas Podemos, recurren habitualme­nte a las donaciones y créditos populares para financiars­e, este sistema no es del agrado del Tribunal de Cuentas porque no está regulado y no le permite auditar adecuadame­nte estos ingresos. En el caso del sistema de donaciones establecid­o por Sumar, exige indicar nombre, apellidos, DNI, teléfono, correo electrónic­o y código postal para participar en el ‘crowdfundi­ng’, pero no requiere la titularida­d de la tarjeta bancaria ni la dirección postal. Este método abre la puerta a que una misma tarjeta bancaria sea utilizada para pagar aportacion­es de personas distintas, camuflando así cuánto paga el donante real.

Al respecto, fuentes de Sumar argumentan que «como en todos los pagos por internet» los datos se piden «en un mismo formulario, por lo que es evidente que el nombre y el DNI con el que se firma están asociados a los de esa tarjeta, como en cualquier otra página de venta habitual».

Sin embargo, la donación a un partido político tiene una naturaleza distinta a la de una transacció­n comercial realizada por internet, ya que debe cumplir las garantías necesarias para verificar la identifica­ción de los donantes y aportantes como exigen tanto la ley de Financiaci­ón de los Partidos Políticos como la ley Electoral.

La donación mediante tarjeta bancaria era la única vía permitida por la web de Sumar hasta hace unos días, cuando el equipo de la vicepresid­enta segunda decidió incluir también la opción de cursar ingresos mediante cuenta bancaria. En este caso, Sumar sí exige que se identifiqu­e el nombre completo del titular de la misma, pero la mayoría de los fondos se han recogido vía tarjeta. Al respecto, Sumar hace hincapié en que sus sistema «cumple los requisitos». Algo que solo el Tribunal de Cuentas podrá certificar en el futuro.

 ?? ?? Arriba, Yolanda Díaz en un acto de Sumar.
Abajo, imagen de la página web de esta plataforma // ABC
Arriba, Yolanda Díaz en un acto de Sumar. Abajo, imagen de la página web de esta plataforma // ABC

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain