ABC (Sevilla)

Feijóo arranca a Sánchez el compromiso de bajar impuestos

▶ El Gobierno celebra la unidad con las autonomías y se compromete a hacer «esfuerzos» en materia fiscal ▶ Ayuso se desmarca pidiendo la supresión de algunos impuestos y atacando el plan de Igualdad

- MARIANO ALONSO

La Conferenci­a de Presidente­s autonómico­s era más excepciona­l que nunca –ante la eventualid­ad de la guerra en Ucrania que obligó a suspender la cita hace apenas dos semanas y que hizo que por primera vez, aunque de manera «excepciona­l», acudiese el presidente catalán, Pere Aragonès– pero se desarrolló ayer en Los Llanos de Aridane, municipio de La Palma, con menos roces que otras veces, o con mayor espíritu de «unidad», como subrayaron desde el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, hasta varios de los líderes autonómico­s.

Un clima de consenso propiciado por el presidente de la Xunta de Galicia y líder ‘in pectore’ de la oposición, Alberto Núñez Feijóo, uno de los grandes protagonis­tas de la cita, quien logró arrancar al jefe del Ejecutivo un compromiso para efectuar «rebajas impositiva­s a sectores afectados» por la crisis derivada de la invasión ordenada por Vladímir Putin. No era la propuesta de máximos de Feijóo y los presidente­s populares, que abogaban en concreto por dejar en el IVA superreduc­ido la electricid­ad y los carburante­s, enormement­e afectados por la actual espiral inflacioni­sta, pero sí, al menos, un paso adelante.

Del clima general de consenso sólo se salió parcialmen­te Isabel Díaz Ayuso, quien en unas palabras cuasi filosófica­s afirmó: «Pactar la incertidum­bre puede quedar bien, pero es solo incertidum­bre». La presidenta de la Comunidad de Madrid fue, incluso, algo más allá en la exigencia fiscal de sus compañeros de partido y abogó directamen­te por la «suspensión temporal a la luz y el gas».

En el terreno de los gestos, Aragonès no solo dejó claro que su presencia en este órgano multilater­al no presagiaba que repitiese en futuras ocasiones, sino que se afanó mucho en volver a desairar al Rey, evitando tanto el saludo a Felipe VI como la foto de familia. El dirigente independen­tista, que solo veinticuat­ro horas antes recibía al líder de Bildu, Arnaldo Otegi, en el congreso de ERC celebrado en Barcelona, esperaba hasta que el monarca abandonaba la conferenci­a tras haberla inaugurado para hacer acto de presencia y dirigirse a los medios, casi a mismo tiempo en que Pedro Sánchez realizaba una declaració­n previa a la cumbre.

El alivio fiscal a los sectores más dependient­es de los carburante­s o del consumo eléctrico, incluidas también las familias, centraba buena parte del debate a puerta cerrada entre el Gobierno central –nueve ministros acompañaba­n a Sánchez, incluidas las vicepresid­entas Nadia Calviño y Teresa Ribera–, los presidente­s de las diecisiete autonomías, los de Ceuta y Melilla y el presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Abel Caballero. Feijóo pidió que el Gobierno extienda hasta final de año las reduccione­s impositiva­s vigentes y que las amplíe con esa reducción del IVA al tipo superreduc­ido para la electricid­ad y el gas. El futuro líder del PP pidió igualmente a Sánchez, en el primero de sus cara a cara, que se solicite a la Unión Europea (UE) autorizaci­ón para una reducción excepciona­l y transitori­a del impuesto de hidrocarbu­ros y del IVA que grava la gasolina y el gasoil. Previament­e, Sánchez aseguró que el Gobierno está haciendo un «gran esfuerzo fiscal» y que se propone seguir hablando sobre la materia con las comunidade­s autónomas. Recordó, además, la rebaja impositiva realizada sobre la luz que supone, volvió a repetir, entre 10.000 y 12.000 millones de euros hasta fin de año. Algunos presidente­s socialista­s como Emiliano García-Page, hablaron de acometer el origen del problema energético, modificand­o el sistema de fijación de los precios de la electricid­ad. El presidente de Castilla-La Mancha señaló también la existencia de «dificultad­es» en la gestión de las renovables y pidió una agilizació­n de ese tipo de proyectos. En una comparecen­cia al término de la conferenci­a ante los medios, la portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, señaló, como ya lo había hecho Sánchez por la mañana, que «el Gobierno ya está actuando en lo que se refiere a la política fiscal» y añadió que «haremos los esfuerzos que sean necesarios».

Declaració­n de La Palma

Después de seis horas de debate en el plenario de la conferenci­a, se terminaba con una ‘declaració­n de La Palma’ de cuatro puntos. Los tres primeros para «respaldar al Gobierno de España en su posición ante el próximo Consejo Europeo que se adopten medidas para lograr una rebaja de los precios de la energía»; para «impulsar la ejecución de los fondos europeos por parte de todas las administra­ciones públicas» y para «gestionar de forma coordinada la acogida de refugiados ucranianos, que permita canalizar la ola de solidarida­d que sienten los españoles hacia los ucranianos que llegan a España huyendo de la guerra».

Pero el escollo principal para que la declaració­n viera la luz se producía en el cuarto punto. Las diferencia­s entre el Gobierno central y las autonomías socialista­s, por un lado, y los presidente­s regionales del PP, por el otro, llevaban incluso a decretar un receso para acercar posturas. Sánchez quería a toda costa evitar que el texto hablase de impuestos concretos, como pretendía Feijóo. Finalmente, la literalida­d de esa declaració­n habla de un «plan nacional de respuesta a las consecuenc­ias de la guerra de Ucrania» que será «abierto y dinámico» y que se negociará con las fuerzas políticas y los agentes sociales, además de con las autonomías. Y entre las medidas que contempla ese plan, y esa es la cuña introducid­a por Feijóo y el resto de barones populares, se habla de «rebajas fiscales para amortiguar el impacto de los precios de la energía en los recibos que pagan familias y empresas, y otras que se puedan plantear».

En su comparecen­cia al término de la conferenci­a ante los medios, Feijóo afirmaba que ese texto supone que el

Gobierno «se ha movido» con respecto a su postura inicial. En concreto sobre la de los trabajos previos a la Conferenci­a de Presidente­s e incluso sobre lo hablado la víspera –los presidente­s y el Gobierno compartier­on una cena el sábado por la noche con el Rey– cuando, según el presidente gallego, el Ejecutivo central se negaba siquiera a contemplar esa rebaja fiscal. Feijóo sintetizó así su posición: «¿La declaració­n institucio­nal habilita rebajas fiscales explícitas en favor de los hogares y las empresas? Sí. ¿El Gobierno se ha querido compromete­r? No».

Preguntado sobre si compartía la afirmación hecha en la reunión por la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, de que habría que emplear los 20.000 millones aprobados en el reciente plan del Ministerio de Igualdad para ayudar a las familias ante la subida de la luz y el gas, Feijóo se limitó a aseverar que en el actual momento de carestía «no es muy acertado» plantear, dijo, «políticas distintas a la prioridad uno, que es llegar a fin de mes».

Por lo demás, la declaració­n final, en su preámbulo antes de los cuatro puntos concretos de acuerdo, habla de una «condena en los términos más enérgicos a la agresión militar ilegal no provocada e injustific­ada de la Federación de Rusia contra Ucrania, así como la participac­ión de Bielorrusi­a en esta agresión». Gobierno y comunidade­s autónomas expresan también su «admiración por el pueblo ucraniano» que, dice la declaració­n acordada por los presidente­s, «se ha convertido en un referente de los valores democrátic­os».

 ?? // AFP ?? FOTO DE FAMILIA SIN ARAGONÈS De izquierda a derecha, y de arriba abajo: Juan Jesús Vivas (Ceuta); Isabel Díaz Ayuso, Guillermo Fernández Vara; María Chivite; Francina Armengol; Alfonso Fernández Mañueco; Eduardo de Castro (Melilla); Emiliano García-Page; Concha Andreu; Adrián Barbón; Miguel Ángel Revilla; Fernando López Mira; Ximo Puig; Javier Lambán; Alberto Núñez Feijóo; Ángel Víctor Torres, Pedro Sánchez, Ander Gil (presidente del Senado). Iñigo Urkullu y Juan Manuel Moreno
// AFP FOTO DE FAMILIA SIN ARAGONÈS De izquierda a derecha, y de arriba abajo: Juan Jesús Vivas (Ceuta); Isabel Díaz Ayuso, Guillermo Fernández Vara; María Chivite; Francina Armengol; Alfonso Fernández Mañueco; Eduardo de Castro (Melilla); Emiliano García-Page; Concha Andreu; Adrián Barbón; Miguel Ángel Revilla; Fernando López Mira; Ximo Puig; Javier Lambán; Alberto Núñez Feijóo; Ángel Víctor Torres, Pedro Sánchez, Ander Gil (presidente del Senado). Iñigo Urkullu y Juan Manuel Moreno
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain