ABC (Sevilla)

El TSJA ordena pagar más por dos fincas expropiada­s para el desdoble de la N-IV

- S. C.

Algunos de los sepulcros albergaban incluso «decoracion­es parietales pintadas con motivos fúnebres», destacando la tipología de los mausoleos debido a su «singularid­ad arquitectó­nica y a la extensión del tipo por todo el Imperio romano».

Especialme­nte, los técnicos señalan los resultados de la investigac­ión científica desarrolla­da en la necrópolis entre octubre y diciembre de 2020 por el Instituto de Geofísica de Andalucía de la Universida­d de Granada (UGR), bajo la dirección del arqueólogo Alejandro Jiménez.

Estudio geofísico

Fruto del mencionado estudio geofísico mediante georradar, prospeccio­nes magnéticas y técnicas de tomografía eléctrica en 12.700 metros cuadrados del conjunto arqueológi­co divididos entre tres sectores, —los de la finca Huerto Casquizo, de la antigua vía a Híspalis y del entorno del Mausoleo Circular del Campo de los Olivos—, fueron detectadas en el subsuelo más de 240 estructura­s susceptibl­es de ser enterramie­ntos, lo que supondría casi duplicar el número de tumbas actualment­e conocidas en el recinto.

En ese contexto, en el espacio situado al norte del Mausoleo Circular, único de la necrópolis que conserva la cubierta de la cámara y parte de la estructura exterior, fueron detectadas «unas anomalías que podrían coincidir con la presencia de otro mausoleo». «Este tipo de complejo funerario no suele estar aislado. Se sabe por documentac­ión histórica que junto al actualment­e existente, había al menos otros dos (mausoleos) más, en la actualidad desapareci­dos», precisan los técnicos, respecto a estas «anomalías en forma de circunfere­ncia que podrían ser interpreta­das como el basamento de un nuevo mausoleo», desconocid­o hasta ahora.

Así, la actividad arqueológi­ca planteada abarca «una superficie de 400 metros cuadrados situada al norte del Mausoleo Circular, que está ubicado en el área denominada como plaza central del conjunto arqueológi­co, cercana al edificio del museo».

El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ha estimado parcialmen­te un recurso contencios­o administra­tivo promovido por una empresa afectada por las expropiaci­ones derivadas del proyecto de duplicació­n del tramo de la carretera N-IV comprendid­o entre Dos Hermanas y Los Palacios y Villafranc­a, elevando las cuantías a abonar a la entidad.

En una sentencia recogida por Europa Press, el TSJA aborda un litigio contencios­o administra­tivo promovido por Estación de Servicio Clarevot, contra las resolucion­es del Jurado Provincial de Expropiaci­ón Forzosa de Sevilla para la fijación del justipreci­o por la expropiaci­ón de dos fincas de la entidad localizada­s en Alcalá de Guadaíra y afectadas por el proyecto de duplicació­n del tramo de la carretera Nacional IV.

Después de que el Jurado de Expropiaci­ón Forzosa de Sevilla, mediante las resolucion­es impugnadas, fijase en 26.041 y 77.940 euros la cuantía a abonar a la entidad por la expropiaci­ón de cada una de las fincas, incluyendo el premio de afección; la entidad afectada reclamaba elevar las cuantías a 63.054 euros y 171.896,93 euros para cada una de las parcelas, alegando «una mayor renta de explotació­n de los inmuebles, el incremento del valor del resto de los elementos incluidos y la inclusión de otros elementos distintos de los valorados por el jurado». Por ello, tras estimar parcialmen­te el recurso contencios­o administra­tivo de la empresa, el TSJA fija en 37.286,09 y 85.748,80 euros los justipreci­os de cada una de las fincas en cuestión, «cantidades que habrán de ser abonadas con sus intereses legales».

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain