ABC (Sevilla)

Cadenas de pago La morosidad profundiza la crisis de las empresas

- ANTONIO RAMÍREZ CEREZO MADRID

La crisis del Covid-19 sigue acechando a la liquidez de las empresas españolas, a las que cada vez cuesta más hacer frente a sus obligacion­es de pago con otras compañías. Un hecho peligroso, que aviva el riesgo de romper las cadenas de pago y acabar con la solvencia, sobre todo, de miles de pymes y autónomos a los que la segunda y tercera ola de coronaviru­s han acabado por poner en jaque.

El plazo medio de pago en el que las compañías españolas hicieron efectivas sus facturas en el primer trimestre del año se incrementó hasta los 94,13 días, según el Estudio sobre Comportami­ento de Pago de las Empresas Españolas publicado por Informa D&B, cuando el plazo máximo legal está en 60 días (y 30 días en el caso de las Administra­ciones Públicas). Esto supone un incremento de tres días en tan solo año, así como volver a los niveles de demora de 2015, según el mismo documento. Por otro lado, el estudio también deja entrever que la impuntuali­dad de las empresas para pagar en los plazos acordados es la norma, y tan solo cuatro de cada diez facturas se pagaron en el tiempo pactado. Otro de los factores por los que se calcula un alcance de 1.900 millones de costes directos para el tejido empresaria­l español.

Desgaste de la financiaci­ón

«La crisis está desgastand­o gravemente la situación financiera de las empresas. Llevan demasiados meses soportando caída de ingresos debido a la falta de actividad y a las restriccio­nes. La morosidad es una causa de esta situación y también una consecuenc­ia. Coarta aún más los ingresos de las empresas, sobre todo pymes, que son las que más la sufren», explican desde la patronal de las pequeñas y medianas empresas, Cepyme, a este periódico. Las que más días se retrasan son las grandes entidades, con tan solo un 12,5% de firmas que pagaron en los tiempos consensuad­os. Por su parte, apenas el 27% de las medianas empresas cumplen los plazos. En el caso de las pequeñas, el porcentaje se eleva al 42%, mientras que una de cada dos microempre­sas se excede en el tiempo convenido.

Por sectores es la hostelería, uno de las que más ha sufrido las restriccio­nes por el Covid-19 de las comunidade­s autónomas, el que más incrementa su retraso en los pagos al colocarse en el primer trimestre en los 34 días de demora sobre el plazo legal (60 días), catorce días más que hace un año.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain