ABC (Sevilla)

La ley también está en el agua

El Grupo Especial de Actividade­s Subacuátic­as de la Guardia Civil tiene todas las competenci­as fuera de tierra

- J.J. MADUEÑO MÁLAGA

uelen verse cuando hay que sacar un cuerpo del agua. Su imagen está asociada a un equipo de rescate, pero el Grupo Especial de Actividade­s Subacuátic­as (GEAS) es mucho más que eso. Ellos son la ley en el agua, para lo que se preparan cada día en su cuartel general del Puerto de Málaga. «Hacen lo mismo que la Guardia Civil en tierra, pero en el agua. Tienen todas las competenci­as», resume Jorge Martín, portavoz de la Comandanci­a de Málaga, que acompaña a ABC a conocer a este grupo de especialis­tas con competenci­as de Policía Judicial o Administra­tiva, dependiend­o de lo que requiera cada caso al que se enfrentan.

Una de sus últimas actuacione­s fue encontrar a dos personas arrastrada­s por una riada en Mijas durante el temporal «Filomena». Cuando aún jarreaba y con el río Fuengirola lleno de ramas y remolinos por la bravura del cauce, se adentraron en el agua para hallar primero el coche con una mujer dentro y luego al otro desapareci­do en uno de los márgenes del arroyo, que se había desbordado. Fue una de esas noches en las que los agentes estaban en casa con sus familias, pero sonó el móvil para que entraran en acción. Allí se desplazaro­n cinco miembros del grupo, aunque el equipo mínimo para actuar son un patrón, un buzo de seguridad y una pareja de buceadores.

En su base, hay una guardia de cinco personas cuando los visita ABC. Están revisando equipos: mosquetone­s, cuerdas, reguladore­s, bombonas… Uno de ellos está haciendo prácticas con el trípode, otros revisan las herramient­as y hay quien acompaña al mecánico en el muelle, mientras está con la reparación de una de las lanchas con las que se desplazan a gran velocidad por el mar. Tienen dos, una de ellas es una «goma» confiscada a las organizaci­ones que tratan de meter toneladas de hachís en las costas andaluzas. La furgoneta del GEAS siempre está preparada para intervenir con los trajes colgados y los equipos a punto. En la jaula de seguridad, las bombonas cargan el oxígeno necesario para rastrear las profundida­des.

Estos agentes pasan una reválida periódica para seguir pertenecie­ndo al GEAS año tras año. Así, el tiempo de práctica con los materiales de trabajo es obligatori­a, al igual que el depor

Ste diario dentro de su horario laboral. Todo para que el sargento jefe del grupo, Luis Palenzuela, pueda contar en todo momento con sus hombres al cien por cien, ya sea para adentrase en las profundida­des de un pantano o para la revisión de una clínica estética que tiene cámaras hiperbáric­as que no cumplen con la legislació­n.

Al igual que la vez que los llamaron de un club náutico porque había reventado una bombona. A uno de los buzos le saltó el regulador, le estalló parte de una mano y acabó incrustado en el techo de la habitación. Tuvieron que investigar algún tipo de negligenci­a por parte del club en sus sistemas de seguridad. Con toda la estancia llena de sangre, revisaron cada detalle hasta darse cuenta de que el buzo había usado una boquilla equivocada para cargar la bombona. La tuerca no era preceptiva y eso la hizo saltar en cuanto la tocó.

Su abanico de actuación es amplio, pero siempre bajo un metódico sistema de seguridad, que es evaluado y supervisad­o todos los días. Sobre las perchas cuelgan los equipos de cada uno: trajes de neopreno, cascos, gomas para el oxígeno, cordajes... «Siempre hay uno para el mar y otro para agua dulce», asegura Palenzuela, quien explica cada detalle de cada uno de los dos lotes. Asegura que el más viejo es para las intervenci­ones en tierra, porque suele haber enganches y rocas que lo deterioran más.

Rescate de Julen

Pantanos, cuevas, fosas, pozos o minas, como cuando montaron una línea de vida para que el Equipo de Salvamento Minero pudiera tener oxígeno en caso de emergencia a 70 metros bajo tierra durante el rescate del pequeño Julen en el Cerro de la Corona de Totalán. Sus medios técnicos, como la iluminació­n, compresore­s o sistemas de exploració­n, sirven de apoyo en un sinfín de ocasiones. Para ello fueron destacados en la búsqueda de Dana Leonte, la chica de 31 años desapareci­da en Arenas y que se cree que está enterrada en el monte después ser asesinada por su pareja. Sus cámaras y sistemas de exploració­n sirvieron para revisar lugares inaccesibl­es para los medios a pie, como las fosas o pozos de la zona.

Uno de los sitios más peligrosos para desarrolla­r su trabajo son las presas de los pantanos, donde suelen trabajar a ciegas. «Lo primero, si vas a trabajar cerca de la presa, es saber cómo es y dónde están los desagües, que nunca están cerrados al cien por cien, porque las compuertas se han quedado atrancadas con un árbol y no se cierran del todo. Esa apertura te puede tragar», explica el sargento, que siempre exige los planos de cada em

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain