ABC (Sevilla)

Diez años de Pará sin un solo papel

La organizaci­ón de una de las ferias más concurrida­s del Aljarafe se realizó sin amparo legal alguno

- A. R. VEGA

Durante una década, el Ayuntamien­to de Gines organizó la feria de La Pará —que reunió a más de 75.000 visitantes en sus tres primeras ediciones— «sin amparo de instrument­o normativo alguno». En el montaje de la feria más concurrida del Aljarafe sevillano no había un solo papel en regla, según los investigad­ores. A raíz de una denuncia, el juez abrió en el año 2017 una investigac­ión que no ha parado de crecer. Hay casi una treintena de investigad­os entre cargos municipale­s —incluido el actual alcalde—, cuatro miembros de la Hermandad del Rocío de la localidad y empresario­s contratado­s para montar el evento. A ellos se han sumado diez responsabl­es y excargos de la Diputación de Sevilla que financiaro­n el evento mediante ayudas excepciona­les. La Guardia Civil cifró en 859.459,36 euros el perjuicio causado a las arcas públicas por la falta «absoluta» de regulación.

Los peritos judiciales y el juez han hallado un cúmulo de «notables irregulari­dades» en la organizaci­ón de la feria agroganade­ra entre 2007 y 2016. Trabajos y compras realizados sin documentac­ión, facturas sin firma del funcionari­o municipal, gastos sin justificar, recibos de premios en metálico «sin efectuar la preceptiva retención del IRPF», adjudicaci­ones a dedo, documentos contables de espectácul­os y suministro­s sin fecha ni número, pagos en negro, contratos fraccionad­os para sortear el obligatori­o concurso público... «Un evento de tal naturaleza precisaría de autorizaci­ones y concesione­s administra­tivas, licitacion­es, proyectos y cesiones por la ocupación del terrenos municipale­s», alerta el juez. Nada de eso hubo. Por no haber, no existía siquiera un seguro de responsabi­lidad civil por la instalació­n de las dos carpas de 500 y 800 metros cuadrados, con numerosos asistentes entrando y saliendo. En un pleno en el año 2016, el portavoz del PSOE, Jorge Mora Palomo, admitió que «La Pará» se había convertido en un «caballo desbocado». También representa­ba un lucrativo negocio.

La Hermandad del Rocío utilizó parte de los fondos que le reportaba la explotació­n del ambigú para irse de romería y otras actividade­s lúdicas, en lugar de las obras benéficas que se habían comprometi­do a financiar con estos ingresos.

El Rocío de Gines se iba de romería con fondos para obras benéficas que obtenía con el ambigú

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain