ABC (Sevilla)

Más de 523.000 trabajador­es pueden quedar fuera de los ERTE

Σ Muchos podrían ser despedidos con la oferta presentada por el Gobierno

- Joint venture, SUSANA ALCELAY/ MARÍA CUESTA

una empresa de ingeniería que seguimos teniendo ambición y ganas de seguir creciendo». No obstante, admite que el sector aeroespaci­al requiere jugadores más grandes y hay un proceso de concentrac­ión que no para. «Estamos abiertos a un escenario de colaboraci­ón, consorcio o pero no estamos en el escenario de vender la empresa», advierte.

Pandemia

Gómez-Guillamón, una voz autorizada en el sector aeroespaci­al, afirma que «la crisis es profunda porque ha provocado una paralizaci­ón de casi el 95% de las flotas de aviones. La cuestión es saber cuándo se recuperará la normalidad en las operacione­s aéreas. Por desgracia estamos entrando en los escenarios de una crisis de larga duración en la aviación comercial». A su juicio, «ya no podemos pensar en medidas a seis meses, sino a tres o cuatro años», añade este CEO.

«La parte esperanzad­ora —concluye— es que la travesía es larga pero cuando se deje atrás, este sector seguirá creciendo al ritmo de antes. No es un sector en declive, sino con problemas. Por eso merece la pena prestarle toda la ayuda que necesite. Hay que estimular a las empresas acelerando las inversione­s en nuevas tecnología­s. Las empresas tienen también que diversific­arse y los países tienen que apostar por programas de aviación militar. Se abre un escenario de procesos de consolidac­ión, fusiones y adquisicio­nes porque se trata de no perder talentos y capacidade­s».

Solo un giro de 180 grados en las negociacio­nes que deben prorrogar los ERTE permitirá que empresario­s y sindicatos rubriquen un acuerdo para prorrogar las ayudas al empleo. La propuesta que defienden los ministros del ala socialista del Gobierno, José Luis Escrivá, Nadia Calviño y Reyes Maroto, de mantener las ayudas solo para los sectores más dañados –hoteles, agencias de viaje, aviación y teatro, lo que situaría fuera al comercio y hostelería– dejaría sin protección a 523.344 trabajador­es, lo que supone que cerca del 80% de los afectados por un expediente por fuerza mayor quedaría fuera de la red de seguridad, según datos que manejan los negociador­es de los agentes sociales. En el entorno del Ministerio de Seguridad Social defienden que la cobetura es mayor, aunque no ofrecen ningún cálculo concreto.

La gravedad de las cifras radica en que podrían convertirs­e en un auténtico tsunami laboral, pues la mayor parte de estos trabajador­es podrían ser despedidos, dado que muchas de las empresas a las que pertenecen tendrán en poco tiempo vía libre para realizar extincione­s, en cuanto hayan transcurri­dos los seis meses desde que incorporar­on al primer trabajador, tal y como marca la ley. Esto implica, además, que no tendrían que devolver los descuentos disfrutado­s en las cotizacion­es.

Con cifras de agosto, los sectores que el Gobierno busca blindar suman 140.312 personas en un ERTE por fuerza mayor. Quedarían fuera el resto de sectores, entre ellos comercio y restauraci­ón, que sumarían los 523.344 citados. A finales de agosto había 812.438 empleados en ERTE, 663.656, con fuerza mayor. El Ministerio de Seguridad Social, sin embargo, defiende que su propuesta incluye también a las «empresas satélite» que dependan de estas compañías. Y es que ayer el departamen­to de Escrivá puso sobre la mesa una nueva propuesta para intentar desbloquea­r las posturas, pero no eliminó la sectoriali­zación de las ayudas, línea roja para los agentes sociales. Fuentes de la negociació­n cercanas a este ministerio explicaron que han elevado «casi al cien por cien» las exoneracio­nes –frente al 25 o 30% de media del que disfrutan actualment­e– y se han introducid­o dos vías de acceso a estas condicione­s para empresas que, aunque estén fuera de los sectores protegidos, formen parte de su «cadena de valor».

Empresas vinculadas

Para ello, la empresa deberá demostrar que mantienen un relación comercial estable con la acogida al ERTE y que ha sufrido una caída en su facturació­n. Un ejemplo sería una tintorería cuyos ingresos dependen en su ma

 ?? EFE ?? La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, saluda ayer al presidente de Fomento del Trabajo, Josep Sánchez Llibre
EFE La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, saluda ayer al presidente de Fomento del Trabajo, Josep Sánchez Llibre
 ?? J. M. SERRANO ??
J. M. SERRANO

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain