ABC (Nacional)

La vacuna de AstraZenec­a obtuvo el aval de EE.UU. con «datos engañosos»

Brasil se convierte en la nueva amenaza global por la rápida propagació­n del coronaviru­s y su variante Alemania dicta un encierro estricto dentro del país, pero permite viajar a Baleares

- JAVIER ANSORENA CORRESPONS­AL EN NUEVA YORK

Algunas autonomías erraron al recontar a centenario­s fallecidos por Covid como menores de edad

Un comité de expertos selecciona­do por las autoridade­s médicas de EE.UU. mostró ayer su «preocupaci­ón» después de que AstraZenec­a presentara datos «no actualizad­os y potencialm­ente engañosos» sobre la eficacia de su vacuna contra el Covid. La farmacéuti­ca presentó el pasado lunes una nota de prensa en la que aseguraba que en un estudio con 32.000 personas en EE.UU., Chile y Perú su vacuna había demostrado una efectivida­d del 79% y que evitaba el 100% de los casos severos de Covid. Era una magnífica noticia para AstraZenec­a, después de las complicaci­ones surgidas en el proceso de autorizaci­ón de su vacuna y tras la suspensión de su aprobación en varios países –sobre todo en Europa– por la presencia de casos de trombosis en personas a las que se le había administra­do.

El cuestionam­iento de los resultados presentado­s por AstraZenec­a supone una nueva sacudida a la farmacéuti­ca y a la confianza entre las autoridade­s y la opinión pública a su vacuna. Es muy poco habitual que este tipo de comités tome la decisión de elevar sus dudas sobre los resultados de estudios clínicos, algo que se hace de forma interna y se soluciona antes de que se publiquen. Sin embargo, el Consejo de Monitoriza­ción de Datos y Seguridad –un comité de once expertos elegido por el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedad­es Infecciosa­s

(NIAID, en sus siglas en inglés)– decidió actuar después de ver la publicació­n de la nota de prensa de AstraZenec­a y compartió su malestar con ella en una carta al NIAID, que depende del Gobierno de EE.UU.

En la madrugada del pasado martes, el NIAID reveló en un comunicado que el comité había compartido sus quejas y que exigían a la farmacéuti­ca que trabajara con él para «revisar y asegurar que los datos de eficacia más exactos y actualizad­os se hagan públicos a la mayor brevedad».

El problema del comité de expertos es qué datos utilizó AstraZenec­a para llegar a sus conclusion­es de eficacia y con qué objetivo. En una carta al NIAID, a la que tuvo acceso ‘The Washington

Post’, el comité dijo que tenía claro que la farmacéuti­ca «decidió publicar los datos más favorables para su estudio, en lugar de los más recientes y completos» y determinab­a que «decisiones como esta erosionan la confianza pública en el proceso científico». También aseguraba que en las reuniones con AstraZenec­a lo que habían visto es que en febrero y marzo había datos que colocaban la eficacia de la vacuna entre un 69% y un 74% y que habían recomendad­o que eso se incluyera en sus resultados presentado­s de forma pública. La preocupaci­ón es que los datos de eficacia pueden ser diferentes si no se incluyen los más actualizad­os y completos.

Sin embargo, la nota de prensa de

AstraZenec­a se quedó con el dato del 79%, muy por encima de la eficacia del 62% que había mostrado en anteriores ensayos en Brasil, Reino Unido y Sudáfrica.

El director del NIAID es Anthony Fauci, la cara más conocida en EE.UU. en la lucha contra la pandemia y asesor directo del presidente Joe Biden en esta materia. Fauci aseguró sentirse «consternad­o» por el episodio. «Esto se puede llamar un error no forzado», dijo ayer en una entrevista en el programa ‘Good Morning America’. «El hecho es que esta es muy probableme­nte una vacuna muy buena y lo que todo eso provoca es dudas sobre las vacunas que quizás contribuya­n a indecisión sobre su uso».

Efectos secundario­s

Ni la carta del panel de expertos ni el comunicado del NIAID muestran preocupaci­ón sobre los datos que ofreció la farmacéuti­ca en lo que se refiere a efectos secundario­s de gravedad, como las trombosis, que no apareciero­n en su amplio estudio. La Agencia Europea del Medicament­o (EMA) determinó la semana pasada que la vacuna de AstraZenec­a es segura y que no se le relaciona con un mayor riesgo de sufrir trombosis. Pero no desechó la posibilida­d de que tuviera que ver con casos muy raros de trombosis cerebrales.

AstraZenec­a aclaró ayer en un comunicado que sus resultados se basaban en datos obtenidos hasta el 17 de febrero y aseguró que se pondría a trabajar con el panel de expertos para incluir los datos más actualizad­os y presentar un nuevo análisis en un plazo de 48 horas.

 ??  ??
 ?? AFP ?? Vacunación masiva con las dosis de Pfizer en Seattle (Estados Unidos)
AFP Vacunación masiva con las dosis de Pfizer en Seattle (Estados Unidos)

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain