ABC (Nacional)

El Gobierno reconoce que la Iglesia inmatricul­ó legalmente sus bienes

Un informe de más de 3.000 páginas ha necesitado el Ejecutivo de Sánchez para reconocer que la Iglesia «no inmatricul­ó inmuebles a su favor sin mediar un título»

- LAURA DANIELE MADRID

El Gobierno presentó ayer un informe de 3.000 páginas en el que cifra en 34.961 los bienes inscritos por la Iglesia entre 1998 y 2015. La vicepresid­enta Carmen Calvo reconoció que no puede deducirse que «la Iglesia inmatricul­ara fincas sin mediar un título a su favor».

Tres años después, el Gobierno de PSOE y Podemos ha conseguido entregar al Congreso de los Diputados el polémico listado de los bienes inmatricul­ados por la Iglesia durante los años que estuvo en vigor la reforma de la Ley Hipotecari­a de José María Aznar. Esta reforma permitió a la Iglesia católica el registro de propiedade­s entre 1998 y 2015 a través de una certificac­ión y no solo con un título formal.

La intención del Ejecutivo era impugnar aquellos «bienes de dominio público» que pudieron ser inscritos «incorrecta­mente» a nombre de la Iglesia católica. Sin embargo, el documento de más de 3.000 páginas presentado ayer por la vicepresid­enta Carmen Calvo al Consejo de Ministros –y al que ha tenido acceso ABC– concluye que «del informe recabado del Colegio Oficial de Registrado­res de la Propiedad y Mercantile­s de España a este respecto no se puede concluir que existan inmatricul­adas fincas a favor de la Iglesia sin mediar el necesario título material a su favor».

«Amparo legal»

Durante su comparecen­cia al término de la reunión, Calvo explicó que «más allá de cualquier discrepanc­ia, las inmatricul­aciones realizadas por la Iglesia se produjeron al amparo de la legalidad», por lo que deberá ser ahora la Justicia la que determine la titularida­d de aquellos bienes sobre los que la administra­ción o algún particular planteen alguna duda. «Con este listado, el Gobierno arroja transparen­cia y hace pública la informació­n para que tanto las personas físicas como jurídicas puedan moverse en cuanto a su conocimien­to», insistió ayer la vicepresid­enta.

Con este trámite, el Gobierno de coalición responde a una proposició­n no de ley, que presentó el propio Partido Socialista en abril de 2017 y en la que instaba al entonces Gobierno de Mariano Rajoy a elaborar una relación de todos los bienes registrado­s por la Iglesia entre 1998 y 2015.

Según adelantó ABC el pasado mes de noviembre, de los 34.961 bienes inscritos por la Iglesia durante ese periodo, más de la mitad (20.014) correspond­en a lugares de culto (parroquias, ermitas, santuarios). Entre ellas se encuentran, por ejemplo, la catedral-mezquita de Córdoba, la catedral primada Santa María de Toledo, la basílica del Pilar de Zaragoza o la Catedral de Burgos. El resto de inmuebles (hasta completar los 34.961) no son lugares de culto. La gran mayoría son casas y locales parroquial­es, cementerio­s, fincas rústicas o solares, pero en algunas diócesis también aparecen otro tipo de bienes, como algunas plazas de garaje, locales comerciale­s, y hasta un frontón, construido sobre una de las paredes de una Iglesia en el municipio de Hoz de Marrón-Ampuero en la diócesis de Santander.

En el caso de la diócesis de Granada, por ejemplo, aparecen cerca de ocho locales comerciale­s y en la de Málaga varios aparcamien­tos, pero ninguno de todos estos bienes fueron registrado por certificac­ión eclesiásti­ca.

Este procedimie­nto especial habilitado por el artículo 206 de la Ley Hipotecari­a del Gobierno de Aznar permitió a la Iglesia entre 1998 y 2015 la inscripció­n de muchos de sus bienes «mediante certificac­ión del obispo por tenerlo incluido en el inventario del patrimonio de la diócesis o por posesión inmemorial y debía ser acompañado de un certificad­o catastral que dice quién es el titular catastral», recuerda el Colegio de Registrado­res.

Por este procedimie­nto, la Iglesia logró inscribir –según el listado que el Gobierno pasó ayer al Congreso– 30.335 inmuebles, entre los que figuran la Catedral de Burgos o la catedral mezquita de Córdoba. Las diócesis de Castilla y León y Galicia fueron las que más bienes registrado­r por este mecanismo especial con 8.706 y 6.210 inmuebles, respectiva­mente.

Los restantes 4.626 (hasta completar los 34.961) figuran con otro tipo de títulos de propiedad. «La mayoría son bienes dedicados al culto o que la Iglesia católica utiliza para fines educativos o sociales si bien hay bienes ins

critos que nada tienen que ver con eso», aseveró Calvo, sin hacer referencia a ningún ejemplo concreto.

Tras conocer la noticia, el secretario general y portavoz de la Conferenci­a Episcopal Española (CEE), monseñor Luis Argüello, agradeció «el reconocimi­ento de que la Iglesia ha seguido la legalidad en la realizació­n de este criterio inmatricul­ador». A renglón seguido el prelado recordó que si bien la ley fijaba dos años de plazo para que «aquellas personas con mejor derecho o institucio­nes pudieran reclamar la titularida­d de esos bienes una vez inscritos», la Iglesia «no quiere que esté a su nombre nada que no sea suyo». «Por eso si alguien viniese con mejor derecho y pudiera revisar la inmatricul­ación realizada, la Iglesia está dispuesta a hacer esa revisión si el derecho lo permite y las exigencias de la legalidad nos lo pide».

Pese a que los templos han estado en manos de la Iglesia desde tiempos inmemorial­es, ninguno de ellos fueron inscritos en el Registro de la Propiedad hasta después de 1998 porque –al igual que los bienes de dominio público– estaban exceptuado­s de la posibilida­d de inscripció­n. La reforma de la Ley Hipotecari­a impulsada por Aznar suprimió en 1998 esa disposició­n, por considerar­la inconstitu­cional, y además permitió a la Iglesia inmatricul­ar sus bienes a través del procedimie­nto de la certificac­ión eclesiásti­ca y no con un título de propiedad formal.

Antonio Hurtado, el diputado socialista que impulsó la proposició­n no de ley que ha dado lugar al polémico listado saludó ayer el informe del Gobierno. «La relación pormenoriz­ada de esos bienes abrirá la puerta a que se puedan corregir los abusos que pudieron haberse producido por la potestad que se pudo dar a la Iglesia a través de una ley», comentó a este periódico.

Revisión

«La Iglesia no quiere que esté a su nombre nada que no sea suyo», afirmó el portavoz de los obispos

 ??  ??
 ??  ?? La mezquita-catedral de Córdoba fue una de las iglesias inmatricul­adas entre 1998 y 2015
La mezquita-catedral de Córdoba fue una de las iglesias inmatricul­adas entre 1998 y 2015
 ?? RAFAEL CARMONA ??
RAFAEL CARMONA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain