ABC (Galicia)

El borrador de la misión europea de igualdad exhibe su preocupaci­ón por la ley Trans

▶ El texto, todavía en tramitació­n en la Eurocámara, lamenta la «alarma social» por la ley del ‘solo sí es sí’

- ELENA CALVO MADRID

La ley del ‘solo sí es sí’ necesitaba un «cambio urgente» al haber tenido «efectos indeseados» y haber generado «alarma social» en España. Es la conclusión del primer borrador de informe que ha elaborado un grupo de trabajo de la delegación del Parlamento Europeo que visitó nuestro país el pasado febrero para analizar las políticas de igualdad. El documento, al que ha tenido acceso ABC, expresa también la preocupaci­ón por las consecuenc­ias de la aplicación de la ley Trans, impulsada, de nuevo, por el Ministerio de Igualdad y en vigor desde el pasado marzo.

«El resultado de la misión informó de que es necesario un cambio urgente de la ley del ‘sí es sí’ tras sus efectos indeseados y la alarma social que creó en España. También se expresó preocupaci­ón por los efectos de la aplicación de la ley Trans», constata el informe preliminar. Ahora las eurodiputa­das que participar­on en el viaje pueden presentar enmiendas al documento, que se votará próximamen­te en la comisión de Derechos

de la Mujer e Igualdad de Género del Parlamento Europeo, ya que se trata de un borrador no vinculante. Ya durante su visita, las representa­ntes de PSOE y Podemos criticaron que la misión se centrara en estas normas.

La ley del ‘solo sí es sí’ fue modificada el pasado mes en el Congreso y Senado tras un acuerdo entre PSOE y PP y con el voto en contra de Unidas Podemos. Pero la ley Trans entró en vigor en marzo y no hay ninguna modificaci­ón prevista, pese a los innumerabl­es intentos de organizaci­ones de la sociedad civil, sociedades científica­s y otros profesiona­les, que han avisado de que puede ser otro ‘sí es sí’.

En varias de las reuniones que mantuviero­n las europarlam­entarias la norma salió a relucir, especialme­nte por el temor que hay a sus posibles consecuenc­ias. Las representa­ntes de los movimiento­s de mujeres que recibieron a la misión alertaron sobre la desaparici­ón de los «espacios seguros» para las mujeres o sobre los efectos negativos en las medidas de protección de violencia de género. Sobre esto último, y tras ser preguntada por las representa­ntes de la comisión, Llop admitió que Justicia no había examinado los efectos de la colisión que esta norma puede tener con la Ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género.

En la misma línea, el Consejo General

del Poder Judicial (CGPJ), recordó que ya había advertido al Gobierno, sin éxito, sobre esa colisión con la ley de violencia de género. Sus representa­ntes explicaron a las europarlam­entarias que presentaro­n un informe en el que además de por este asunto mostraban sus dudas por los efectos que la ley Trans podía tener sobre el interés superior del menor. Solicitaro­n, también sin éxito, que la edad de aplicación aumentara a

En la mañana del 21 de febrero las eurodiputa­das que formaban la misión se reunieron con la comisión de Igualdad del Congreso de los Diputados, presidida por Carmen Calvo. En el encuentro, la exvicepres­identa del Gobierno pidió a la delegación la «no injerencia en la política española».

En respuesta, la presidenta de la misión, Elzbieta Łukacijews­ka, remarcó la necesidad de atender las peticiones y preocupaci­ones de los ciudadanos europeos por las políticas de igualdad en España. los 18 años –la norma permite el cambio registral del sexo desde los 16 años sin consentimi­ento paterno–.

La preocupaci­ón sobre la ley Trans la encontraro­n también entre las organizaci­ones que representa­n a las personas con discapacid­ad. El Comité Español de Representa­ntes de Personas con Discapacid­ad (Cermi) alertó sobre los problemas que puede generar a la hora de recopilar estadístic­as la desaparici­ón de la categoría sexo. En esa línea, la ONCE destacó la importanci­a de que esas estadístic­as no desaparezc­an.

Sobre la ley del ‘solo sí es sí’, el documento constata la «alarma social» generada por la norma que fue transmitid­a a las eurodiputa­das en las distintas reuniones. Destaca el encuentro con la ministra de Igualdad, Irene Montero, en el que esta se refirió a que las rebajas de penas provocadas por la ley –que superan las mil– eran consecuenc­ia de «cierta resistenci­a» de los jueces a aplicar la norma. Con el mismo discurso que ha mantenido desde que comenzaron las rebajas de penas y excarcelac­iones a agresores sexuales, la titular de Igualdad culpó a los jueces ante las representa­ntes de la Eurocámara.

Los representa­ntes del CGPJ, sin embargo, defendiero­n ante las eurodiputa­das que «los jueces sólo aplican la ley sin ningún otro sesgo». Del mismo modo advirtiero­n de que el daño es «irreversib­le», pues las revisiones de las sentencias se puede prolongar aproximada­mente cinco años. Los miembros del CGPJ también recordaron que el consentimi­ento ya estaba en el centro de la legislació­n española.

También Llop manifestó su preocupaci­ón por las revisiones de condenas. Aunque defendió que la ley del ‘solo sí es sí’ presenta aspectos positivos, reconoció que los efectos de su aprobación han sido «muy graves», de manera que la norma «ha causado mucho dolor».

El borrador señala que durante los encuentros que tuvieron lugar se trataron otros asuntos como la ley de atención y dependenci­a y la lucha contra la trata y la explotació­n sexual. También se habló de la estrategia estatal de cuidados en una reunión con el secretario de Estado de Derechos Sociales, Nacho Álvarez. El grupo de trabajo destaca, pese a los problemas actuales, el «fuerte compromiso» de España en la lucha contra la violencia de género.

La misión visitó España del 20 al 22 de febrero. Estuvo compuesta por nueve eurodiputa­das de la comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad de Género del Parlamento Europeo: la encabezó la polaca Elzbieta Katarzyna Łukacijews­ka, del grupo del Partido Popular Europeo, las también populares Rosa Estaràs y Eleni Stavro; la española Lina Gálvez y la sueca Carina Ohlsson por el grupo socialdemó­crata; la eurodiputa­da de Ciudadanos Soraya Rodríguez por el grupo Renew y la sueca Alice Kuhnke por los Verdes. Acudieron también en calidad de acompañant­es las españolas Margarita de la Pisa (Vox) y Eugenia Rodríguez Palop (Podemos).

El Sumo Pontífice pide paciencia, «aunque el camino sea arduo y agotador». «Os pido que no os bloqueéis, seguid tendiendo la mano, intentad infundir confianza en quienes encontréis y en quienes compartan con vosotros esta causa. No os desaniméis cuando parezca que las cosas están mejorando poco», afirmó Francisco.

También les rogó que actúen con «respeto y amabilidad». «Comportaos con delicadeza, sin quejas, pensando que este momento de reparación para la Iglesia dará paso a un nuevo capítulo»,

Hans Zollner abandonó la comisión por la «falta de claridad» en la selección de miembros y la «asignación de las responsabi­lidades»

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain