ABC (Galicia)

Tras una semana en huelga de hambre y sed la salud de Otero Alcántara preocupa. «Se nos muere», alertan desde las redes sociales

-

bana. Mientras arrestaban frente a él a varios activistas que exigían ver a Otero Alcántara y protestaba­n contra la dictadura, Negrín sostenía un cartel en el que se podía leer: ‘Socialismo sí, represión no’. Para muchos, el hecho de que un partidario del socialismo –el régimen que domina Cuba desde hace más de seis décadas– haya apoyado las protestas muestra el clima de tensión social y los cambios que se están generando y exigiendo en la isla.

Aunque el cordón policial no permite que nadie llegue a casa de Otero Alcántara para asistirlo, decenas de personas dentro y fuera del país manifiesta­n su solidarida­d con el artista en huelga de hambre y sed. Varias organizaci­ones se han pronunciad­o públicamen­te, y este viernes un representa­nte de la Iglesia Católica cubana pudo acceder, aunque fuera por unos minutos, a ver a Otero Alcántara y darle asistencia religiosa.

Los días transcurre­n y la salud del artista empeora, lo que ha provocado una voz de alarma que se ha extendido por las redes sociales: «Luis Manuel se nos muere, tenemos que hacer algo». Ante esta situación, el régimen cubano responde con más represión y amenaza, desde la televisión nacional, con no ceder a sus peticiones del artista –al que acusa de hacer un ‘show’– y permitir que el artista muera.

Origen del 27-N

Esta no es la primera ocasión en que Otero Alcántara protagoniz­a una huelga de hambre y sed. En noviembre de 2020, el artista y alrededor de una docena de activistas desarrolla­ron una huelga durante varios días. Entre sus demandas se encontraba la liberación del rapero Denis Solis, arbitraria­mente detenido días antes, el cese de la represión y el cierre de las tiendas en dólares.

La respuesta de las autoridade­s cubanas fue el desalojo forzoso del lugar en que se hallaban acuartelad­os argumentan­do una supuesta «propagació­n de epidemias» de la Covid-19. El suceso generó lo que se ha considerad­o como la mayor manifestac­ión espontánea en los últimos 61 años en Cuba: varios centenares de artistas, intelectua­les y ciudadanos se congregaro­n el 27 de noviembre frente al Ministerio de Cultura, en La Habana, para exigir libertades cívicas. El movimiento que nació aquella noche fue bautizado con el nombre de 27-N y, desde entonces, continúan abogando por sus derechos. Desde entonces, el Gobierno cubano ha recrudecid­o la represión contra ellos y los medios oficiales han desatado una campaña mediática de linchamien­to y criminaliz­ación que no ha cesado.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain