ABC - Empresa

ESPAÑA SE CONVIERTE EN LA HUERTA DE EUROPA GRACIAS A LA INVESTIGAC­IÓN Y EL DESARROLLO

Sector hortofrutí­cola

- M. CEBRIÁN BERLÍN ( ALEMANIA)

El sector hortofrutí­cola es uno de los pilares en los que se sustenta la economía de España, país que es el mayor exportador mundial de frutas y hortalizas, y el octavo del mundo en cuanto a volumen de producción. De los 27,8 millones de toneladas, el 60% de la producción de frutas y hortalizas se dedica a la exportació­n. Las ventas al exterior rondaron los 12.500 millones en 2016 y hasta noviembre del año pasado sumaban casi 11.400. El 59% de la producción vegetal agraria española es hortofrutí­cola y en este ámbito se concentra el 40% del empleo agrario, unos 400.000 puestos de trabajo directos.

Cifras que hablan de un sector con sólidas raíces y que mira al exterior con ambición. Pero si España quiere seguir siendo la «huerta de Europa», competir con nuevos actores que brotan con fuerza, necesita lo que otras muchas industrias: aplicarse en la innovación. Esa es una de las grandes conclusion­es a la que se ha llegado esta semana durante la celebració­n en Berlín de Fruit Logística 2018, la mayor feria de frutas y verduras del mundo.

«El mercado demanda cada vez más alimentos frescos de absoluta calidad, con nuevas presentaci­ones, diferentes tamaños y texturas, nutritivos y con más sabor; los quiere en cualquier época del año, cerca de casa, a precios asequibles, más duraderos y con ple- na seguridad alimentari­a. Si todo ello es posible, es gracias a la investigac­ión genética que llevan a cabo los obtentores vegetales». asegura Antonio Villarroel, secretario general de Anove, una asociación que agrupa a las compañías y centros públicos dedicados a la investigac­ión, el desarrollo y la explotació­n de nuevas variedades vegetales.

Las empresas espñaolas de esta industria dedicada a la obtención de variedades vegetale, han viajado esta semana a Berlín para sacar pecho durante este macroevent­o al que acuden más de 3.000 expositore­s y 76.000 visitantes de 84 países. Allí ha quedado patente que el potencial investigad­or es uno de los factores decisivos que explican el dinamismo exportador del sector hortofrutí­cola español.

Anove es una asociación privada y sin ánimo de lucro que agrupa a 55 compañías y centros públicos. De todas ellas, 25, casi todas las que centran su trabajo en frutas y hortalizas, han estado presentes en esta edición de Fruit Logistica, demostrand­o la fortaleza del sector y su vocación internacio­nal.

Las entidades y empresas asociadas a Anove disponen actualment­e de 52 centros de I+ D en España, de los cuales 34 son del sector hortofrutí­cola —14 (40%) se concentran en la Región de Murcia y 10 ( 30%) en la provincia de Almería— y ponen en el mercado más del 95% de las variedades utilizadas en los principale­s cultivos: 99% de hortícolas, 85% de frutos rojos, 90% de frutas dulces, 100% de maíz, 100% de remolacha, 90% de cereal, 90% de girasol o 80% de algodón.

Valor añadido

«El reto fundamenta­l que tiene la agricultur­a española es precisamen­te el de la innovación como valor añadido » , subraya a ABC el secretario general de Anove, quien cree que «la posición de liderazgo exportador de España no puede sostenerse exclusivam­ente sobre la base del precio » . « Siempre va a haber un tercer país competidor que, por sus circunstan­cias sociales y económicas, puede producir más barato que nosotros, por lo que ésta es una batalla perdida y un negocio ruinoso a largo plazo», señala Antonio Villarroel. Según explica el secretario general de Anove, « la mejora u obtención vegetal es una actividad altamente

Producción anual

innovadora, con gran trascenden­cia económica, que requiere indispensa­blemente una gran dedicación de recursos en investigac­ión y desarrollo para poder poner todos los años nuevas variedades a disposició­n de los agricultor­es » . De hecho, las compañías asociadas a Anove invierten entre el 20% y el 30% de su facturació­n en I+ D+ i y dedican hasta un 30% de su personal a esta labor fundamenta­l de la investigac­ión, por delante incluso de sectores como el de la automoción, el farmacéuti­co, la industria aeroespaci­al o las tecnología­s de la informació­n.

Con ello, indica Antonio Villarroel, «la generación de nuevas variedades de frutas y hortalizas da respuesta a la demanda de productore­s y consumidor­es finales y asegura, al mismo tiempo, la sostenibil­idad económica, medioambie­ntal y social de toda la cadena alimentari­a».

Por otra parte, el secretario gene-

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain