ABC (Córdoba)

El gran engaño en la reforma de la PAC

- POR IGNACIO FERNÁNDEZ DE MESA

La nueva PAC va a suponer menos dinero, más burocracia y más obligacion­es. Y, por tanto, una enorme pérdida de competitiv­idad frente a terceros países, que podrán hacer lo que en Europa no se puede. Una enorme irresponsa­bilidad de todos los que la han negociado, de lo cual es cómplice y responsabl­e el ministro Planas

Nuestra agricultur­a pasa por un periodo de cambios duros, aunque eso no quiere decir que no tengamos un sector agrario de primera línea. Ahora mismo nos zarandea la globalizac­ión, la meteorolog­ía y, como no podía ser de otra manera, las ocurrencia­s de Bruselas y la interpreta­ción que desde Madrid se hace de ellas agravando, aún más, las directrice­s agrarias (la PAC) que de allí nos vienen.

Globalizac­ión. Quién iba a pensar hace años que uno de los componente­s importante­s de la subida del trigo duro iba a ser la plaga de langosta que están padeciendo los cereales en Canadá y que, junto a persistent­es lluvias, han acabado con daños muy relevantes. O que China tenga crisis sanitarias en sus ganados y suban por los aires los piensos. Quién iba a pensar que las temperatur­as tan elevadas y la carencia de lluvias que padecemos hicieran que los agricultor­es no sepan ni qué sembrar... Antes, todo era bastante más predecible.

Pero el campo atraviesa una situación complicada debido a la reforma de la PAC y su gestión, especialme­nte tras conocerse el gran engaño del informe realizado por el Centro Común de Investigac­ión (JRC) de la Comisión Europea sobre el impacto de las estrategia­s ‘Biodiversi­dad’ y ‘Del campo a la mesa’. Estrategia­s en las que se han basado la propia Comisión, el Parlamento y los ministros de Agricultur­a de la UE para la nueva PAC acordada en junio. Es indignante que hayan esperado a un acuerdo político en Bruselas para darlo a conocer. Sin duda, si se hubiera sabido antes este informe, el resultado de las decisiones tomadas en Bruselas no hubiera sido el mismo, ni hubiera sido tan perjudicia­l para el campo europeo, español, andaluz y cordobés.

Y es que el informe del Centro Común de Investigac­ión destaca aspectos como que cualquiera que sea el escenario considerad­o, todos los sectores muestran descensos en la producción de entre el 5 por ciento y el 15 por ciento, siendo los sectores ganaderos los más afectados.

Asimismo, los cambios en la producción conduciría­n a una disminució­n de las posiciones netas de exportació­n de cereales, carne de cerdo y aves de corral, y a un empeoramie­nto del déficit comercial de la UE en el caso de las semillas oleaginosa­s, frutas, hortalizas y la carne de vacuno, ovino y caprino. Mientras tanto, sea cual sea el escenario, los costes de producción aumentarán alrededor del 10%, con un impacto negativo para los ingresos de los agricultor­es.

Si no fuera poco, una de las principale­s conclusion­es es que la mayor parte de la posible reducción de las emisiones agrícolas lograda con las estrategia­s que plantea la UE se verá borrada por el incremento de las emisiones que realicen terceros países para producir lo que no se produzca en la UE.

El informe viene a ratificar lo que ya indicó el Departamen­to de Agricultur­a de Estados Unidos en 2020: Que el efecto de estas estrategia­s será una reducción sin precedente­s de la capacidad de producción de la UE y de los ingresos de sus agricultor­es. Ahí es nada.

De este modo, la nueva PAC, va a suponer: menos dinero, más burocracia y más obligacion­es. Y, por tanto, una enorme pérdida de competitiv­idad frente a terceros países, que podrán hacer lo que en Europa no se puede. Una brecha entre nuestros agricultor­es y los de terceros países. La puerta abierta a la deslocaliz­ación. Una enorme irresponsa­bilidad de todos aquellos que han negociado la nueva PAC, de lo cual es cómplice y responsabl­e el ministro de agricultur­a, Luis Planas.

Todo ello, confirma lo que hemos venido denunciand­o desde Asaja. Que esta nueva PAC llevará a los agricultor­es y ganaderos a realizar, con enormes costes económicos, un gran esfuerzo para aumentar esa teórica sostenibil­idad que algunos dicen, sin que se reconozca que el campo produce para alimentar a todalapobl­ación conuna calidad y seguridad alimentari­a contrastad­as, que mantiene paisajes y ecosistema­s únicos y que, además, es el mejor aliado para el cambio climático, al ser el único sector económico que es sumidero de CO2 y ser la actividad económica que mantiene la población en el medio rural.

Está claro que lo único que ha importado al ministro Planas y el resto de las institucio­nes de la UE, son prejuicios ideológico­s, absolutame­nte trasnochad­os, faltos de rigor científico, social y económico, y basados en la demagogia y en un inaudito y preocupant­e desconocim­iento de la actividad que se desarrolla en el campo. El ministro debería dar un giro total y requerir a la Unión Europea que exija a las produccion­es que vengan de fuera los mismos requisitos a los que se nos obliga dentro de la UE. Pedimos también una posición de firmeza a la Junta de Andalucía sin que tenga miedo a quedarse sola frente a otras autonomías para defender a los agricultor­es y ganaderos de nuestra tierra, pues tiene en ese caso el aval de Asaja y el resto de las organizaci­ones más representa­tivas del sector agrario andaluz.

El campo y los consumidor­es no merecen este trato por parte de la UE y el Gobierno español, pues están jugando, por otros intereses que deberían explicar, con nuestra autonomía alimentari­a estratégic­a, con los precios al consumidor o con la deslocaliz­ación de nuestro ‘agro’. Desde Asaja, vamos a tratar de desmontar esta gran farsa con todas las herramient­as jurídicas y políticas a nuestro alcance.

Todo esto no debe impedir una mirada hacia el futuro optimista. Tenemos un sistema ganadero de nivel ‘gourmet’ de altísima excelencia y profesiona­lidad en su gestión. Poseemos un olivar de muy alto nivel. Unos vinos generosos, los mejores, criados con naturalida­d en su graduación. Unos cítricos reconocido­s que se pasean por Europa y, por último, una campiña de las mejores de España.

En cualquier escenario todos los sectores muestran descensos en la producción del 5% y el 15%, siendo el ganadero el más pronunciad­o

Ignacio Fernández de Mesa es presidente de Asaja Córdoba

 ?? VALERIO MERINO ??
VALERIO MERINO
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain