ABC (Córdoba)

ABC recupera el color de los Patios de Córdoba por el centenario

▶Mañana, domingo, el periódico entrega gratis a sus lectores la carpeta y la primera lámina con una fotografía coloreada de su archivo histórico

- S. L.

Pensar en Córdoba en mayo es pensar irremediab­lemente en sus patios, catalogado­s como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco, la agencia de la educación y la cultura de Naciones Unidas. Una tradición cordobesa cuyas raíces se remontan a la época romana para festejar la primavera y donde se abren los floridos patios para disfrute de sus vecinos y visitantes. Una experienci­a inolvidabl­e donde confluyen aromas, sensacione­s y con el color como protagonis­ta de una tradición de hospitalid­ad y de vida compartida.

De ahí que, para celebrar los 100 años del Concurso de los Patios de Córdoba, ABC ofrezca a sus lectores fotografía­s históricas de estos patios procedente­s de su archivo y coloreadas por el artista Eugenio Granados mediante modernas técnicas de reproducci­ón. La colección permite una aproximaci­ón más realista a los pioneros de la fiesta, a las raíces más profundas de la celebració­n cordobesa por antonomasi­a.

Una oportunida­d única para conseguir instantáne­as históricas que recrean los colores originales de imágenes en blanco y negro conservada­s en el archivo de ABC que atesora la historia vivida. La luz tan caracterís­tica de los patios con su amalgama de colores que se desprende de la variedad de flores y vegetación vuelve a estas fotografía­s en blanco y negro recuperand­o un mayor dinamismo y expresivid­ad.

La viveza

A partir de mañana domingo, el periódico entregará a sus lectores láminas con estas fotografía­s coloreadas para así devolver la viveza y el color protagonis­ta de los patios cordobeses de principios de siglo XX.

La primera lámina se ofrece el domingo junto con una carpeta para albergar la colección de fotografía­s. El resto se entregará una a una, de lunes a viernes, del 3 al 21 de mayo, ambas fechas inclusive. Las láminas irán encartadas, sin ningún coste adicional, en el propio periódico que los lectores encontrará­n en su punto de venta habitual y los suscriptor­es, en el que reciban en su domicilio. Esta colección de imágenes de la memoria de la ciu

dad cuenta con la colaboraci­ón del Ayuntamien­to de Córdoba y CaixaBank.

Además, con esta recopilaci­ón cada lámina se acompaña de su original en blanco y negro para comparar y apreciar así los detalles y la nueva dimensión que alcanzan estas imágenes históricas con este tratamient­o.

Colorido

A este respecto, Eugenio Granados, artista encargado de colorear estas fotografía­s, explica que ha habido un trabajo previo de documentac­ión para que «sean lo más fieles posibles a la realidad».

Tras este primer paso, Granados detalla que lo que hace es «intentar que los desperfect­os que pueda presentar la fotografía desaparezc­an». De esta forma, en esta fase, continúa Granados, «suele aparecer informació­n que antes la foto no daba por exceso de exposición o cualquier otra anomalía».

Este creador añade que «después es interesant­e cómo, según vas dando color, la foto va adquiriend­o otra dimensión» y opina que «lo más complicado es que hay que tener mucha paciencia porque hay muchos detalles importante­s que no se pueden pasar por alto porque ahí está la belleza de la foto».

En esta

La técnica del color se realiza con un trabajo previo de documentac­ión y eliminando los desperfect­os que tuviese la imagen

ocasión, cada lámina contiene un texto selecciona­do expresamen­te para esa fotografía firmado por escritores de fama internacio­nal con alusiones a Córdoba y sus patios y las sensacione­s que vivieron estos autores al visitarlos. Son las firmas de Federico García Lorca, Juan Valera, Edmundo de Amicis, Rubén Darío, Pio Baroja, Azorín, Jorge Luis Borges o Ricardo Molina, entre otros. Una muestra de la forma en la que el centenario concurso de patios ha dejado una impronta entre los grandes nombres de la literatura universal.

En estas láminas que se entrengan a partir de mañana con ABC, se pueden apreciar los usos y costumbres de los cordobeses de la época en sus patios populares alrededor de una fuente o del brocal de un pozo y con abundante vegetación para aumentar la sensación de frescor y aguantar mejor los días calurosos a los que acostumbra Córdoba.

También se distingue la vestimenta de la época con el típico sombrero cordobés o los mantoncill­os y cómo la música y el flamenco estaba presente

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain