ABC (Córdoba)

Madrid: ¡De las urnas al cielo!

▶ El cartel que moverá el voto de muchas de las familias que viven del comercio y la hostelería no será el de izquierda o derecha, sino el de abierto o cerrado

- NARCISO MICHAVILA POR PRIMERA VEZ

UNA PESETA: fue el precio que cobró el autor del desconocid­o himno de la Comunidad de Madrid. Hagan la prueba, pregúntenl­e a algún amigo madrileño cómo termina su himno.

MILLÓN Y MEDIO: son los electores que se abstuviero­n hace dos años. Su voto vale lo mismo que el de Fernando Savater o el de Jorge Javier Vázquez. Será determinan­te para explicar el resultado del 4-M, pues muchos votarán por primera vez en años. El cartel que moverá el voto de muchas de las 600.000 familias que viven del comercio y la hostelería no será el de izquierda o derecha, sino el de abierto o cerrado.

GLOBALIZAC­IÓN: Madrid se ha visto beneficiad­a por una globalizac­ión posindustr­ial que prima la capitalida­d. Es la provincia con mayor peso del sector servicios en su mercado laboral –el 85%– también la de mayores salarios y nivel de estudios, junto con el País Vasco.

MADRILEÑOS POR EL MUNDO: casi 26.000 electores han solicitado el voto por correo desde 118 países. Supone el 8% de los 329 mil madrileños repartidos por el planeta. Su voto se escrutará al día siguiente de las elecciones y, como mucho, podrían decidir el último escaño de la Asamblea.

3,3 MILLONES: es la cifra mínima de electores que habrán votado en el avance de participac­ión de las 19:00h, anticipand­o una participac­ión inédita. A las 20:00h se introducir­á el voto por correo de los residentes en España con cifra récord en unas autonómica­s.

111.000: son los nuevos electores por cumplir la mayoría de edad. A diferencia de otros países, su inscripció­n en el censo electoral es automática. Los más de 21.000 miembros de mesas se comportará­n con mayor responsabi­lidad y respeto que sus representa­ntes, a pesar de no haber sido voluntario­s para el puesto. Habrá un millar de locales de votación y más de siete mil mesas.

MENOS ALEGACIONE­S: las alegacione­s para no formar parte de una mesa han descendido un 20% respecto a 2019. Suponen el 15% de los citados frente al 41% de las últimas catalanas convocadas en plena tercera ola.

FALLECIDOS: desde las últimas autonómica­s han fallecido 108.000 madrileños, 23.649 a causa del Covid según cifras oficiales del Gobierno de la Comunidad, un 58% más que los 14.905 que reconoce el Gobierno central. Las cifras del Gobierno de Ayuso son coincident­es con el exceso de mortandad en los registros civiles y con la Estadístic­a por Causa de Defunción del INE. El 62% de las muertes por Covid en la Comunidad de Madrid se produjeron en la primera ola.

HOSPITALIZ­ADOS: 108.000 madrileños han sido hospitaliz­ados por Covid desde el inicio de la pandemia. Seisciento­s siguen todavía en la UCI. A pesar del descenso de contagios, cuyo pico se alcanzó hace dos semanas, la cifra subirá debido a la mayor superviven­cia de los ingresados.

VACUNAS: uno de cada cuatro madrileños ya ha recibido la primera dosis de la vacuna y un 8% también la segunda. El ritmo de vacunación en España es similar al de otros países europeos.

PREOCUPACI­ÓN POR LA SEGURIDAD: Madrid es una de las capitales más seguras de Europa, además la criminalid­ad ha bajado un 20% a causa de la pandemia. La seguridad ciudadana, presente en el discurso de algunos líderes, no será una palanca de voto.

PONGAMOS QUE HABLO DE MADRID: desde que el genial Sabina cantara «aquí no queda sitio para nadie» hace cuatro décadas, la región ha hecho hueco a más de dos millones de personas. Un tercio de los madrileños con derecho de voto han nacido en otras regiones de España.

MEDIO MILLÓN: son los electores que nacieron fuera de España, suponen un 10% del censo electoral. Es la provincia peninsular con mayor proporción de nuevos españoles. Su partido preferido es el PP para cuatro de cada diez, seguido del PSOE, dos de cada diez. La formación con menor peso del inmigrante es Vox y la que más, Podemos. Paradójica­mente, el aumento de 4 escaños en la Asamblea por incremento de población es principalm­ente por población extranjera y sin derecho de voto.

MADRILEÑAS: la estructura urbana de la región implica mayor proporción de mujeres. Decidirán 8 escaños más que los varones.

1970: la mitad de los electores nacieron después de esa fecha. Los más mayores son los del PSOE, con una edad mediana de 59 años, y los más jóvenes los de Más Madrid, con 42 años. De hecho, entre los menores de 45 años, Más Madrid desbanca al PSOE como segundo partido.

75 METROS CUADRADOS: la mayoría de las viviendas de la capital no llega a esa superficie útil, lo que explica que el madrileño haga vida en la calle y la especial dificultad para mantener en el tiempo medidas estrictas de confinamie­nto.

GOBIERNOS DE COALICIÓN: será la primera vez que los madrileños acudan a las urnas tras la experienci­a de gobiernos de coalición tanto en el Gobierno

nacional como regional. La convocator­ia electoral tiene mucho que ver con la dificultad de la fórmula entre una clase política incapaz siquiera de mantener un debate electoral.

DOS AÑOS lleva la Comunidad de Madrid sin presupuest­os, los últimos fueron previos a las últimas elecciones. 85 días tardó la Asamblea de Madrid en nombrar a la actual presidenta.

FOTO DE COLÓN: las dos elecciones generales demostraro­n que es imposible gobernar España exclusivam­ente con el electorado madrileño: ¡Hay mucha más España fuera que dentro de la M-30! Estas elecciones serán la constataci­ón de que no se puede gobernar en contra del electorado madrileño.

EDUCACIÓN CONCERTADA: el 51% de las familias apuestan por ese modelo educativo. Junto con Cataluña y País Vasco, es la comunidad con mayor presencia de educación pública concertada. Es la principal motivación electoral de un tercio del electorado madrileño.

CIS: tiene un especial valor científico. No por su capacidad de anticipar resultados, pues no hay método posible que explique la estimación ofrecida, sino para comprender las decisiones que llevarán al partido de Tezanos a los peores resultados de la historia de la Asamblea de Madrid.

LECTURA MUNICIPAL O NACIONAL: el madrileño es consciente de que su voto decide ahora el Gobierno de su Comunidad, no de su ayuntamien­to o de su país.

un partido ganará en los 21 distritos de la capital. Adivinen cuál.

¡DE MADRID AL CIELO!: así termina el himno de la Comunidad de Madrid.

 ?? EP ?? Ayuso, junto al consejero de Vivienda, David Pérez, ayer en Alcorcón
EP Ayuso, junto al consejero de Vivienda, David Pérez, ayer en Alcorcón
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain