ABC (Córdoba)

Los empresario­s recelan de que la ley de teletrabaj­o esté lista este mismo mes

- M. CUESTA

La mesa de negociació­n sobre el futuro de los ERTE sigue negociando contra reloj aunque, según fuentes presentes en las conversaci­ones, son aún muchos los cabos que quedan por atar. La tensión de las conversaci­ones se dejó entrever ayer en las palabras del presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, que acudió a la clausura de la asamblea anual de CEIM. Garamendi pidió entonces al Gobierno que se desvele cuál es el detalle del coste de este esquema de protección, tanto en prestacion­es como en bonificaci­ones a la Seguridad Social. Una informació­n que la patronal considera imprescind­ible para poder seguir con las conversaci­ones. «Es muy difícil sentarse a la mesa si no sabemos cuál el coste real de estos ERTE. Falta informació­n», advirtió.

El Gobierno no dudó en recoger el guante. Desde Trabajo aseguraron que la informació­n está en poder de los empresario­s «desde el primer día», mientras que la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, dijo que la suma asciende a «unos 4.500 o 5.000 millones de euros mensuales». Las respuestas, sin embargo, no convencier­on y las miradas se dirigen hacia el ministerio de Seguridad Social. El debate en torno al desglose de conceptos responde a una petición que han hecho los empresario­s –y en la que también coinciden los sindicatos– de dirigir los esfuerzos a partir de ahora apoyar a las empresas que siguen cerradas, en vez de subvencion­ar la reincorpor­ación de trabajador­es de empresas que ya están funcionand­o, aunque sea en parte.

Fuentes empresaria­les explican que, dado que existen limitacion­es presupuest­arias para prorrogar las ayudas, estas deben orientarse a las empresas que siguen con ERTE total, beneficián­dose de las mayores exoneracio­nes en las cuotas a la Seguridad Social. «Si no tenemos recursos limitados, lo lógico es que las empresas paguen

Yolanda Díaz, ministra de Trabajo menos cotizacion­es por los trabajador­es que no han vuelto a trabajar que por los que sí lo han hecho», apuntan fuentes empresaria­les. «Por eso se quiere conocer el detalle de las cifras, para ver cuánto se ha destinado a cada concepto», concretan.

Teletrabaj­o, este mismo mes

Otras fuentes apuntan a que el ministerio de Seguridad Social estaría abierto a estudiar este escenario, aunque el ministro Escrivá siempre ha sido un defensor de este sistema de incentivos a la reactivaci­ón empresaria­l. Garamendi, sin embargo, se mostró ayer receloso y pidió que el Ejecutivo que no se siente a la mesa de negociació­n únicamente a hacer propuestas, sino que también escuche a la otra parte.

Además, criticó la forma en la que se ha abordado la regulación del teletrabaj­o, proyecto que, según fuentes del ministerio de Trabajo, verá la luz este mismo mes. «Se quiere legislar el teletrabaj­o como algo ordinario a través de lo que es una situación extraordin­aria», insistió. «No va a haber el 33% de la gente teletrabaj­ando de forma ordinaria», dijo. Y es por ello que «no queremos ir con rapidez en algo que requiere mesura y de querer introducir vía esta normativa cambios en la reforma laboral».

El otro gran punto de desencuent­ro entre empresario­s y el Gobierno sigue estando en los mensajes que lanza el Gobierno respecto a la reforma laboral. «Que tengamos la insegurida­d jurídica de no saber cómo vamos a trabajar, si van a cambiar una norma u otra y más con la que está lloviendo es ir en la dirección contraria a la que debiéramos», zanjó Garamendi.

 ?? EFE ??
EFE

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain