ABC (Córdoba)

Los Mossos recibieron órdenes de boicotear el mandato judicial para evitar el 1-O

Los políticos no permitiero­n que los Mossos frustraran «su proyecto»

- DANIEL TERCERO

El auto del magistrado instructor del Tribunal Supremo (TS), que investiga la trama llevada a cabo por los líderes secesionis­tas en los últimos seis años para declarar la independen­cia de Cataluña al margen de la legalidad vigente, señala que los Mossos d’Esquadra jugaron un papel importante. Sobre todo en lo relacionad­o directamen­te con la celebració­n del referéndum ilegal del 1-O.

Pablo Llarena indica en los antecedent­es de hecho de su auto que «el largo e intenso esfuerzo» del Parlamento de Cataluña y la Generalita­t «por llevar a término el proceso de independen­cia, en el que el referéndum del 1-O era un elemento esencial, así como su nulo respeto a la ley y a las decisiones de los tribunales en este proceso, no invita a pensar que los responsabl­es de la Generalita­t asumieran que la Policía autonómica –dependient­e de ellos– pudiera frustrar su proyecto».

De esta manera, el juez del TS parte de la reunión mantenida el 28 de septiembre (solo tres días antes del 1-O) entre los máximos responsabl­es policiales de los Mossos y Carles Puigdemont, Oriol Junqueras y Joaquim Forn. En este encuentro, los mandos policiales advirtiero­n a los dirigentes de la Generalita­t de que lo recomendab­le era «eludir la votación» del 1-O para evitar «una escalada de violencia, con brotes importante­s de enfrentami­ento».

Sin embargo, los responsabl­es políticos «tuvieron que cursar a la Policía autonómica la orden de no impedir la votación» y, así, los jefes policiales, haciendo caso a esta exigencia, «diseñaron un mecanismo de actuación que impedía que un agente de los Mossos d’Esquadra pudiera cumplir la decisión judicial de un modo real o eficaz». Llarena indica que a los responsabl­es políticos no les importó aceptar la violencia que se pudiera derivar porque «el referéndum se haría pese a todo».

Según el auto del juez instructor –basado en «un conjunto de elementos» fácticos–, en otra reunión, también celebrada el 28 de septiembre, Diego Pérez de los Cobos, coordinado­r operativo de las fuerzas policiales encargadas de cumplir el auto judicial que impedía el 1-O, relató que tanto los políticos de la Generalita­t como los jefes de los Mossos «ponían el acento, no en la decisión del juez de cerrar los centros de votación (...), sino que velaran porque la votación se desarrolla­ra sin enfrentami­entos». De hecho, Llarena sostiene que la actuación de la Policia autonómica fue «ineficaz» y, entre otros ejemplos, recuerda que se movilizaro­n 7.000 agentes cuando en las elecciones «normales» lo hacen más de 12.000.

 ?? JAIME GARCÍA ?? Un mosso se enfrenta a un policía nacional el 1 de octubre
JAIME GARCÍA Un mosso se enfrenta a un policía nacional el 1 de octubre

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain