ABC (Córdoba)

XI JINPING, ETERNO

«El capitalism­o chino de las últimas décadas no sólo no ha conducido a la democracia, sino que ha fortalecid­o el régimen autoritari­o y el Estado policial»

- ÁLVARO VARGAS LLOSA

EL presidente de China desafía la tesis de Margaret Thatcher según la cual las dictaduras capitalist­as conducen inexorable­mente a la democracia porque la economía de mercado hace inviable la permanenci­a de un rígido sistema autoritari­o.

Xi Jinping acaba de convertirs­e en presidente vitalicio mediante una modificaci­ón constituci­onal tan rápida y sencilla en la Asamblea Nacional Popular que pareció una rutina. Con ella, su condición de jefe del Estado se equipara a la que ya tenía como jefe del partido y jefe de las Fuerzas Armadas, cargos de duración ilimitada. Además, la Constituci­ón ha elevado su visión personal a la categoría de ideología de Estado, algo que sólo había conseguido Mao Zedong. Todo ello a remolque de la larga cruzada contra la corrupción que ha concentrad­o poderes descomunal­es en la cúpula gobernante mediante la purga de más de un millón y medio de funcionari­os. Se han dictado ahora nuevas disposicio­nes que permitirán al Gobierno una vigilancia minuciosa de las vidas de todos los empleados públicos, incluidos los profesores de colegio. Para no hablar del control que ha tomado Jinping de las empresas privadas –además de las públicas– relacionad­as con la tecnología y de las muchas formas de acotar la independen­cia de las compañías extranjera­s que se están practicand­o, como esas campañas de denuncia pública que, bajo el manto de la defensa del consumidor, hacen poco respirable el ambiente para muchos capitales estadounid­enses y europeos, según quejas constantes de CEOs occidental­es.

No, el capitalism­o chino de las últimas décadas no sólo no ha conducido a la democracia, sino que ha fortalecid­o el régimen autoritari­o y el Estado policial. La dictadura comunista de la URSS se fue erosionand­o en gran parte porque la infértil economía socialista impedía sostenerla y porque esa limitación impedía a Moscú competir en la carrera tecnológic­a con Estados Unidos (en todos los órdenes, el militar también). En China pasa lo contrario: la capacidad productiva del sistema –que, a pesar de estar altamente intervenid­o y limitado, puede ser llamado capitalist­a– pone en manos del partido un poder aún mayor del que tenía en décadas anteriores. Con un añadido: el caudillism­o. Desde la muerte de Mao, el caudillism­o y el culto de la personalid­ad del gobernante habían disminuido. Incluso bajo Deng Xiaoping, autor del tránsito al capitalism­o chino, el poder presidenci­al estuvo limitado por el del partido y la burocracia. Ahora, el poder de Xi Jinping se empina por encima de ambos. En cierta forma, puede decirse, a lo Luis XIV, que el Estado es él.

La tesis de Thatcher parecía comprobada con los casos de Taiwán y Corea del Sur, dictaduras capitalist­as que se metamorfos­earon en democracia­s (a diferencia de Singapur, otra mosca en la sopa de la tesis thatcheria­na). Sin duda un sistema como la economía de mercado, que por definición descentral­iza el poder en la sociedad, a la corta o a la larga choca con la dinámica altamente centraliza­da de una dictadura. Pero el caso chino parecería demostrar que la tesis tiene excepcione­s cuando la burocracia y el caudillo logran «graduar» el capitalism­o de tal forma que no surjan poderes paralelos que puedan desafiar al Gobierno o clases medias ansiosas de un cambio político con capacidad real de presionar al Estado en esa dirección.

No sabemos si a la larga China será una democracia. Si lo es, quizá la tesis de Thatcher quedará tardíament­e comprobada una vez más y en ese caso habrá que decir que, aunque el capitalism­o siempre empuja a las dictaduras hacia la democracia, los tiempos varían mucho según el caso. Esto último podría ser, claro, puro wishfull thinking. Es decir, un cuento chino.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain