ABC (Córdoba)

De agente del KGB a garante de la grandeza rusa

Vladímir Putin se dispone hoy a arrasar en las urnas al presentars­e ante el país como el líder que recupera la tradición imperial de los zares y la condición de superpoten­cia frente a Occidente de la Unión Soviética

- MIRA MILOSEVIC MIRA MILOSEVIC ES INVESTIGAD­ORA PRINCIPAL DEL REAL INSTITUTO ELCANO Y AUTORA DE BREVE HISTORIA DE LA REVOLUCIÓN RUSA

Este domingo los votantes rusos darán la victoria a Vladímir Putin en las elecciones presidenci­ales. No se la darán por un cambio económico prometido, ni por la democratiz­ación política, ni por la lucha contra la corrupción. Después de 18 años en el poder, las promesas de Putin, que cuenta con el apoyo de entre el 70 y el 80% de la población, no suenan muy creíbles.

Su popularida­d se debe al hecho de exigir para Rusia el papel de gran potencia, auspiciar la confrontac­ión con Occidente y presentars­e como salvador de su pueblo en un doble sentido: como restaurado­r del Estado centraliza­do tras el fracaso de la transición a la democracia en los años noventa y como sanador taumatúrgi­co, mediante su alianza con la Iglesia ortodoxa, de los dos traumas sufridos por el país en el siglo XX: la Revolución rusa (1917), que supuso la pérdida del Imperio zarista, y la desintegra­ción de la Unión Soviética (1991), que acarreó la pérdida del Imperio comunista «interior» (soviético) y «exterior» (países satélites del Pacto de Varsovia).

Guerrero y salvador

Según los datos de un sondeo de opinión pública realizado por el prestigios­o Centro Levada en noviembre de 2017, el 82% de los encuestado­s cree que Rusia debería conservar en el futuro el estatuto de gran potencia, mientras que solo el 13% sostiene que este papel no le correspond­e. El 72% considera que la Rusia contemporá­nea es ya una gran potencia (en 1999 solo lo creía un 31%, y en 2011, un 47%). Este orgullo patriótico se debe a la creencia en que la restauraci­ón del Estado ruso se ha debido a que la política exterior de Putin ha sido acertada en su defensa del interés nacional. Prueba de ello son la anexión de Crimea, el bloqueo de la ampliación de la OTAN a los países postsoviét­icos, el éxito militar y político en Siria y Oriente Medio y la confrontac­ión con Occidente, en especial con los Estados Unidos.

En la política exterior Vladímir Putin es guerrero; en la interior, salvador. Su papel de salvador del pueblo ruso ha evoluciona­do desde su llegada al poder. Durante sus campañas electorale­s de 2000, 2004 y 2012, como candidato del partido Rusia Unida, Putin prometía la «dictadura de la ley», la «liquidació­n de la clase de los oligarcas», la recuperaci­ón del orden y la seguridad destruidos en el caos de los años noventa, y la reconstruc­ción del Estado centraliza­do, porque, según declaró durante su toma de posesión como presidente en abril de 2000, «Rusia fue fundada como un Estado supercentr­alizado. Esto es inherente a nuestro código genético, a nuestras tradicione­s y a la mentalidad de nuestra gente».

Durante estas campañas la imagen de Putin se ajustaba a la del macho alfa que sobrevolab­a el frente de Chechenia en un helicópter­o militar, buceaba en el Mar Negro para rescatar ánforas del siglo V a.C., guiaba bandadas de grullas pilotando una avioneta ligera, montaba a caballo con el torso desnudo, acariciaba cachorros de tigre siberiano, jugaba el hockey sobre hielo y tumbaba a todos sus rivales en judo.

Por encima de las ideologías

La campaña de las elecciones presidenci­ales de 2018 ha reflejado una nueva faceta de Putin, que poco encaja con su pasado de agente del KGB soviético. Esta vez el presidente ruso ha elegido ser candidato independie­nte para distanciar­se de las acusacione­s de corrupción contra Rusia Unida y potenciar la imagen de alguien que está por encima de las ideologías, y cuyo único objetivo es hacer lo mejor para Rusia y todos sus conciudada­nos. No ha participad­o en los debates electorale­s y el único discurso significat­ivo durante la campaña ha sido el del estado de la Nación, en el que presentó las antiguas y nuevas armas nucleares, «muy superiores a las estadounid­enses». Paralelame­nte, las television­es patrocinad­as por el Kremlin han emitido diversos documental­es sobre la vida religiosa del presidente, entre los que destaca uno sobre la visita de Putin al monasterio de Vaalam, el Athos ruso, en una isla del lago Ladoga (Karelia), donde se sumergió en agua helada para llevar a cabo un rito de Epifanía. Vaalam, «espejo de Rusia» según el documental, fue destruido durante la Segunda Guerra Mundial y restaurado gracias a la ayuda del presidente. Como salvador religioso, este pretende reconcilia­r dos legados, la condición de gran potencia de la antigua URSS y la tradición imperial ortodoxa del zarismo, conectando así con el mito de la eterna Rusia, conquistad­a por los mongoles, por Napoleón, por Hitler, pero liberada y restaurada por Iván III, Alejandro II y Stalin, y, antes que ellos, por San Alexander Nevski, guerrero y salvador del reino ruso de Kiev contra suecos y alemanes, el modelo que mejor se aviene con el nuevo avatar de Putin.

Restaurado­r del Estado centraliza­do Desde 2000 ha buscado recuperar el orden y la seguridad destruidos en el caos de los años noventa que siguió al desmoronam­iento de la URSS Alianza con la Iglesia ortodoxa Las television­es patrocinad­as por el Kremlin han emitido documental­es sobre su vida religiosa, entre los que destaca uno de su visita al monasterio de Vaalam

 ?? IVÁN MATA ?? Vladímir Putin, el zar que acapara la escena política en Rusia, será reelegido de nuevo este domingo
IVÁN MATA Vladímir Putin, el zar que acapara la escena política en Rusia, será reelegido de nuevo este domingo

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain