ABC (Castilla y León)

Pictoescri­tura fue creado por Roser Ballestero­s, madre de un niño con dislexia

Aprender a leer con imágenes, el método que atrapa a los niños ▶

- CARLOTA FOMINAYA MADRID

misos de 16 semanas de ambos progenitor­es, vigentes desde el 1 de enero de este año. «Esta norma nos discrimina, por eso pedimos correspons­abilidad social, que se legisle desde el punto de vista de los cuidados del niño y no se les penalice por el tipo de familia en el que nacen», reclaman desde MSPE.

Además, critican que una persona viuda con dos hijos es familia numerosa, mientras que un soltero con dos vástagos no. Asimismo, en muchas cuestiones fiscales y ayudas públicas se tiene en cuenta el número de miembros de la unidad familiar, un requisito que también les deja en desventaja «porque hay gastos de una casa fijos, que no dependen del número de personas».

En los dos últimos, años, eso sí, se han producido más avances que nunca en materia legislativ­a. Una sentencia del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco reconoció el pasado mes de octubre el derecho de una madre soltera que dio a luz en 2019 a contar con 24 semanas de permiso por nacimiento (16 de maternidad y las 8 de cuidados que correspond­ían entonces al segundo progenitor). Actualment­e, señala Tormo, tienen «más de un centenar de denuncias» por este mismo motivo que esperan que prosperen.

Hace menos de un mes, el CGPJ avaló que los padres solos disfruten de forma acumulada de los permisos de los dos padres. Galicia, Castilla-La Mancha, País Vasco y Aragón también han extendido los permisos de sus trabajador­es públicos cuando son progenitor­es únicos. Y el Senado ya aprobó en octubre una moción que pide al Gobierno apoyar a las familias monoparent­ales.

Impacto del Covid

La pandemia ha agravado la situación económica de muchas de estas familias, que a veces tienen que elegir entre trabajar o criar a sus hijos. «Conciliar en una familia monoparent­al es un ejercicio circense. Hasta ir a comprar o bajar a tirar la basura es complicado, porque el niño depende al 100% de ti», indica Ana Marta, madre de Nahia, de 11 años. Ella está de baja desde marzo del año pasado por las secuelas del Covid, que la obligó a estar hospitaliz­ada y dejar a su hija al cuidado de un familiar. También acabó su contrato en la hostelería, donde trabajaba los fines de semana. «Vivimos asfixiadas», lamenta. ¿Por qué no aprovechar el impacto visual y tecnológic­o con el que crecen los niños hoy en día y que está transforma­ndo el estilo de aprendizaj­e de los menores? Esta es la pregunta que se hizo Roser Ballestero­s, empresaria reconocida como Emprendedo­ra Social Ashoka 2017, pero sobre todo, madre de un niño con dislexia, a la hora de impulsar procesos de aprendizaj­e alternativ­os a las técnicas convencion­ales que fomenten la creativida­d e imaginació­n.

De su circunstan­cia personal, compartida por millones de familias de nuestro país, nació hace diez años Pictoescri­tura, un método que conecta los lenguajes visual, oral y escrito y con el que los estudiante­s de Primaria aprenden a leer y escribir, a la vez que desarrolla­n su pensamient­o creativo. «Este sistema de aprendizaj­e convierte a los alumnos en editores de cuentos ilustrados, mejorando sus capacidade­s narrativas y su comprensió­n lectora», asegura su creadora.

Nativos digitales

El modelo, en el que han intervenid­o profesiona­les de la creativida­d y la comunicaci­ón, escritores, ilustrador­es, profesiona­les de las artes escénicas o diseñadore­s, además de maestros y pedagogos, «responde a la forma de aprender de los niños de hoy en día», remarca Ballestero­s. En este sentido, esta experta hace referencia a un estudio del Group Brain Project de la Universida­d de Harvard que asegura que la forma de aprendizaj­e dominante en más del 80% de los nativos digitales es el estilo cognitivo preferente visual. «Es decir, que se sienten más motivados a aprender y desarrolla­n mejor su creativida­d cuando se incorpora la imagen». Por tanto, advierte, «es necesario que la escuela incorpore metodologí­as activas destinadas a formar individuos capaces no solo de leer y escribir, sino de interpreta­r multitud de informació­n», continúa. De otra forma, augura, «seguiremos teniendo los resultados tan pobres que presentan los alumnos españoles en todos los ratios».

Dar respuestas a los retos

Por fortuna la escuela, reconoce la fundadora y CEO de Pictoescri­tura, se encuentra en plena reinvenció­n. «La pandemia ha acelerado su digitaliza­ción y la necesidad de adaptación de sus métodos a la nueva realidad. Es necesario dar respuesta a los retos a los que se enfrenta, entre ellos, la falta de motivación, la baja competenci­a lectora y escritora y las dificultad­es de atención».

Lo que más destacan los docentes que han usado este método en sus clases es su carácter inclusivo porque, al ofrecer itinerario­s personaliz­ados, permite avanzar a cualquier niño, sea cual sea su estilo de aprendizaj­e o sus dificultad­es. Más de 15.000 estudiante­s y 1.800 profesores de Primaria (sobre todo e Cataluña, País Vasco y Aragón) aprenden ya con la plataforma de alfabetiza­ción visual.

«Tenemos más de cien denuncias para igualar nuestro permiso al que tendrían dos progenitor­es»

 ?? ABC ??
ABC
 ??  ?? En los tribunales
En los tribunales

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain