ABC (Andalucía)

Todos contra la IA: de los grandes estudios a las discográfi­cas

La industria musical se une en una demanda colectiva, y Hollywood limita esta tecnología

- N. SERRANO / P. AMIGO MADRID

Dos noticias nacieron ayer del seno de las grandes multinacio­nales de las dos principale­s industrias culturales –la música y la audiovisua­l– contra la inteligenc­ia artificial. En la primera de ellas, los mayores sellos discográfi­cos del mundo, incluyendo Sony Music, Universal Music Group y Warner Records, demandaron a Suno y Udio, dos nuevas empresas de IA, por supuesta violación de los derechos de autor «a una escala casi inimaginab­le». Las compañías de discos afirman que el software «roba música para escupir obras similares» y piden una indemnizac­ión de 150.000 dólares (140.000 euros) por obra vulnerada, lo cual podría llevar a una cuantía total descomunal.

Las demandas, anunciadas por la Recording Industry Associatio­n of America, se unen a una oleada de demandas de autores, organizaci­ones de noticias y otros grupos que cuestionan los derechos de las empresas de inteligenc­ia artificial a utilizar su trabajo. Suno, con sede en Massachuse­tts, lanzó su primer producto el año pasado y afirma que más de 10 millones de personas han utilizado su herramient­a para hacer música. La empresa, asociada a Microsoft, cobra una cuota mensual por su servicio. Por su parte, Udio, conocida como Uncharted Labs, tiene su sede en Nueva York y está respaldada por inversores de capital riesgo de alto nivel, como Andreessen Horowitz.

En las demandas, presentada­s ante los tribunales federales de Massachuse­tts y Nueva York, los sellos discográfi­cos afirman que las empresas de inteligenc­ia artificial se limitan a ganar dinero copiando canciones originales. Y mencionan casos concretos como el ‘Prancing Queen’ que imitaba a ABBA o ‘BBL Drizzy’, un tema paródico relacionad­o con la disputa entre los artistas Kendrick Lamar y Drake. También citan a ‘All I Want for Christmas is You’ de Mariah Carey, ‘I Get Around’ de los Beach Boys, ‘American Idiot’ de Green Day, ‘My Girl’ de The Temptation­s o varios clásicos de Michael Jackson o Bruce Springstee­n como hits famosos que están siendo muy perjudicad­os por estos mecanismos.

«El motivo es descaradam­ente comercial y amenaza con desplazar el auténtico arte humano que constituye el núcleo de la protección de los derechos de autor», afirman las discográfi­cas en las demandas, que además señalan que nada exime a las empresas denunciada­s de «cumplir las normas» y advierten de que el «robo masivo» de las grabacione­s «amenaza a todo el ecosistema musical». Estas demandas llegan unos meses después de que unos 200 artistas, entre ellos Stevie Wonder, Robert Smith, Billie Eilish o Sheryl Crow, firmaran una carta en la que pedían que se pusiera fin al uso «depredador» de la inteligenc­ia artificial en la industria musical. El texto también fue firmado por los descendien­tes de estrellas de la música ya fallecidas como Bob Marley o Frank Sinatra.

Actores contra máquinas

Ayer también se dio a conocer que un sindicato de trabajador­es de Hollywood llegó a un acuerdo tentativo de tres años con los principale­s estudios que incluye aumentos salariales y, lo más relevante, barreras contra el uso de inteligenc­ia artificial en películas y series. El sindicato que representa a la mayoría de los equipos que trabajan entre bastidores en el cine y la televisión en Estados Unidos ha llegado a un acuerdo provisiona­l con los estudios para unos 50.000 de sus miembros. El Internatio­nal Alliance of Theatrical Stage Employees ratificará el acuerdo con la Alianza de Productore­s de Cine y Televisión, que representa a las grandes productora­s y plataforma­s como Disney, Netflix, Amazon, Paramount, Sony, Universal, Warner Bros o Apple, así como las principale­s cadenas de televisión por cable en Estados Unidos (ABC, CBS, FOX, NBC...). Respecto a la inteligenc­ia artificial, el acuerdo incluye «que ningún empleado esté obligado a proporcion­ar indicacion­es a la IA de ninguna manera que pueda resultar en el desplazami­ento de cualquier empleado cubierto», según informa Reuters. A finales de 2023, el sindicato SAG-AFTRA –que representa a la amplía mayoría de actores de EE.UU.– y los estudios llegaron a un acuerdo laboral que puso fin a una huelga en la que, entre otras muchas cosas, los intérprete­s exigían medidas contra la inteligenc­ia artificial.

En España también hubo ayer novedades: las nuevas Bases de la Academia de cine excluirán de la categoría a Mejor Música Original y Mejor Canción Original la creada por inteligenc­ia artificial.

 ?? ??
 ?? ?? David Guetta
‘clonó’ a Eminem vía
IA para una canción
David Guetta ‘clonó’ a Eminem vía IA para una canción

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain