ABC (1ª Edición)

Bajada de impuestos a la caza para sostener el medio rural

Castilla y León y Castilla-La Mancha abaratarán las licencias. Otras comunidade­s le siguen los pasos Los cazadores ven con buenos ojos la medida y piden un único permiso para todas las regiones

- H. DÍAZ / R. MAESTRE / R. PÉREZ VALLADOLID / SEVILLA / ZARAGOZA

El informe más reciente sobre la aportación económica de la caza en España cifra en 6.457 millones de euros el impacto de la actividad en el Producto Interior Bruto (PIB) y en 187.000 las personas que el sector emplea. Son datos de la consultora Deloitte para la Fundación Artemisan y aunque el documento es de 2018 las cifras, afirman desde la fundación, siguen moviéndose en esos baremos. De ahí la importanci­a que los cazadores consideran que tienen medidas como la anunciada ayer por Castilla y León, que rebajará la tasa general de las licencias de caza y pesca un 95 por ciento. Así lo anunció ayer el presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, durante su visita a la Reserva natural de las Riberas de Castronuño, en Valladolid. El objetivo que persigue su Gobierno es sumar aficionado­s y de paso atraer a los de otras comunidade­s autónomas para generar riqueza y actividad económica en el medio rural.

Aunque otras comunidade­s como Castilla-La Mancha anunciaron hace unos días que seguirán estos mismos pasos, Mañueco subrayó que Castilla y León será la primera en ponerlo en práctica, lo que consideró «una buena noticia». Hace unas semanas, Emiliano García-Page dijo que suprimiría las tasas tributaria­s de la caza y pesca y animó a que el resto de comunidade­s autónomas hicieran lo mismo para favorecer el turismo cinegético. Y algunas ya están en ello.

Es el caso de Andalucía, donde se va a cambiar la Ley de Caza. Las negociacio­nes con la Federación Andaluza de Caza (FAC) ya han concluido y por ahora lo único que han acordado es una reducción en la licencia de caza con grupos de perros o rehalas. José María Mancheño es el presidente de la FAC y explica a ABC que propusiero­n «una reducción del 50 por ciento de las licencias de los cazadores que estuvieran federados, pero por ahora no tenemos una respuesta. Nosotros hacemos labores administra­tivas, emitimos licencias, de las que la Junta de Andalucía se beneficia, pero lo único que parecía seguro es que se iban a reducir las de rehala, por su carácter singular, entre un 60 y un 80 por ciento». «Esperemos que esta bajada en Castilla y León anime a tomar aquí una decisión parecida para fomentar la caza», concluye.

Más de 90.000 federados

La Federación Andaluza de Caza tiene 95.000 federados. Después de la de Fútbol es la más numerosa en la región, por encima incluso de la de Baloncesto. La licencia de caza en Andalucía se puede obtener a partir de 20 euros anuales en su modalidad más básica. La FAC es una entidad de reconocido prestigio por sus aportacion­es a la conservaci­ón del medio ambiente y las especies protegidas, con estudios científico­s financiado­s por ellos mismos.

También el Gobierno de Aragón está elaborando la Orden para regular el Plan General de Caza 2022-2023. En su informe, el Ejecutivo del socialista Javier Lambán destaca el valor de la actividad cinegética y apuesta por apoyarla. Recuerda que el impacto de la caza en Aragón ronda los 260 millones de euros al año, contribuye al mantenimie­nto de unos 8.500 empleos y genera a las arcas públicas unos ingresos tributario­s de 56 millones.

En su informe, el Gobierno aragonés destaca que la caza es una «importante fuente de riqueza para Aragón» y aporta al sector agropecuar­io «tremendos beneficios indirectos», porque es clave para frenar o paliar la sobrepobla­ción de especies como el conejo, el corzo, el ciervo, la cabra montés y el jabalí.

Los cazadores aplauden que las comunidade­s vayan en esta dirección, pues ven en las medidas una forma de reflotar no solo la economía del medio rural, sino la vida en algunas de las zonas más despoblada­s de España. «Muchas veces se observa a la caza solo desde una perspectiv­a económi

ca y nos olvidamos de la importanci­a de la despoblaci­ón. Y es que muchos de nosotros seguimos vinculados al mundo rural gracias a la caza», sostiene con contundenc­ia Fernando Villanueva, director de la Fundación Artemisan. A nivel de imagen del sector cinegético, dice, la medida también es positiva, pues ven en ella «una llamada a la sociedad de la importanci­a de la caza», así como un reclamo para que los más jóvenes se interesen por el sector.

Sin embargo, Villanueva aboga por que los esfuerzos vayan más allá y que las administra­ciones se centren también en fomentar la inversión. «Es un sector clave. Gran parte de los espacios naturales están en manos de agricultor­es y ganaderos, pero especialme­nte de cazadores. Necesitamo­s apoyo para incentivar el empleo. En el mundo rural hay poco nicho, y este es el mayor», expone.

Una única licencia

Coincide el presidente de la Real Federación Española de Caza (RFEC), Manuel Gallardo: «Todas las comunidade­s autónomas deberían aplicarlo». Además, en esta línea, manifiesta la necesidad de expandir la licencia interauton­ómica que ya tienen ocho comunidade­s y que permite la práctica en todas ellas por el precio de aproximada­mente dos licencias. «Lo lógico sería tener una licencia única o unos costes como los que va a aplicar Castilla y León, tratándose además de una actividad cuyos aficionado­s dejan mucho dinero en el territorio a través de alojamient­os, restauraci­ón, cotos, etc.», afirma.

 ?? // IGOR MARTÍN ?? Dos hombres salen a cazar corzos en Vitoria
// IGOR MARTÍN Dos hombres salen a cazar corzos en Vitoria
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain