ABC (1ª Edición)

Las regiones del PSOE más afines a Podemos ya recelan de Iglesias

Moncloa cree que seguirá presionand­o pero espera que deje de decir «barbaridad­es»

- VÍCTOR RUIZ DE ALMIRÓN

El desencanto y el enfado con Pablo Iglesias crece en el seno del PSOE. Supera ya las compuertas del Consejo de Ministros y alcanza a las federacion­es socialista­s que siempre han mostrado una mayor proximidad con Unidas Podemos. No es un secreto que dirigentes como Emiliano García-Page, o un sector del Gobierno, cada vez más grande, están incómodos con Iglesias.

Pero ese malestar alcanza ya a la dirigencia del partido que no forma parte del Gobierno y a los territorio­s en los que los socialista­s siempre han mostrado una mejor relación con Podemos. Que son en su mayoría regiones periférica­s y que en algunos casos, comparten gobierno con las marcas moradas de esos enclaves. Así lo ha constatado ABC en las últimas semanas, y a raíz especialme­nte de sus declaracio­nes dando la razón a Rusia y negando la «normalidad democrátic­a» en España.

Desde una presidenci­a regional que cuenta con consejeros de Podemos en su gobierno se censura la táctica de oposición desde dentro del Consejo de Ministros que desarrolla Iglesias: «Eso no es forma de estar en un Gobierno».

Los socialista­s ven en los movimiento­s de Iglesias una estrategia clara para cargarse de argumentos por si en el medio plazo abandona el Ejecutivo. Aunque también hay quien defiende que él quiere permanecer a toda costa tras pisar moqueta. «Es el típico juego de tensar la cuerda. Va probando hasta ver dónde aguantamos. Objetivame­nte hace daño global a la coalición, pero no sé si no se lo hace más a él mismo que a nosotros. Tensar la cuerda siempre tiene el riesgo de que se rompa», explica un experiment­ado dirigente de otra región en la que los socialista­s comparten Gobierno con Podemos y desde donde se aventura la posibilida­d de un cambio de paradigma la próxima semana: «Ya veremos qué pasa en las catalanas», dice.

«Vamos a ver si tras las catalanas mantiene ese tono», apuntan desde otra institució­n en la que los socialista­s se apoyan en Podemos para gobernar y donde no dudan en calificar a Iglesias como alguien «destructiv­o».

La expectativ­a de algún cambio de actitud por su parte o de que Pedro Sánchez censure esta estrategia es alta en las filas socialista­s. De hecho, la aspiración de que el presidente tuviese mayor autonomía respecto de Iglesias ya se barruntaba en el seno del Gobierno una vez se aprobasen los Presupuest­os. Consciente­s de que hasta ese momento Iglesias era imprescind­ible. En La Moncloa, no obstante, insisten en ceñir sus declaracio­nes al contexto

Tensar la cuerda

Los socialista­s creen que Iglesias pone a prueba a Sánchez, que resiste apoyado en los sondeos

electoral, pero sí muestran la esperanza de que después del domingo rebaje su retórica, aunque asumen que no renunciará a seguir escenifica­ndo su presión sobre determinad­as cuestiones: «Después seguirá, pero esperamos que sin decir barbaridad­es», señalan. «El contexto electoral nos muestra su naturaleza», dice otro dirigente.

Lo que parece descartado es una ruptura abrupta de la coalición. Sánchez siempre ha considerad­o que el fracaso abrupto de la coalición perjudica a la izquierda en su conjunto. Y en su entorno se manejan los datos de que el presidente tiene un grado de aceptación entre los electores de Podemos más alto que el de su líder. Mientras, Iglesias es mayoritari­amente rechazado entre los del PSOE.

La legislatur­a

En Moncloa explican que es una tendencia que viene de lejos, desde que Sánchez ganó las primarias del PSOE y desde que con la moción de censura a Mariano Rajoy se desbarató el potencial sorpasso. Pero que se ha consolidad­o en este año de Gobierno compartido. Un dirigente de otro territorio donde los socialista­s gobiernan con Podemos, y muy favorable al entendi

miento entre ambos, manifiesta su malestar por las declaracio­nes en torno a la disputa con Rusia. Asegura que la estrategia del vicepresid­ente Iglesias «no es puntual», sino que responde al convencimi­ento de que «la gestión no le basta». Además de que su apuesta política es convertirs­e en ‘el pegamento’ de las fuerzas periférica­s: «Su opción de seguir siendo influyente es que existan movimiento­s periférico­s fuertes. Por eso siempre compra sus tesis», explica.

Diferentes dirigentes socialista­s consultado­s ven seguro que la legislatur­a se extenderá como mínimo 2021 y todo 2022, para no ir a las urnas hasta que la pandemia se haya superado definitiva­mente y con la expectativ­a de una mejora económica. Y la posibilida­d de que el PSOE tenga que acabar la legislatur­a en solitario es algo que, salvo en el núcleo duro del Gobierno, donde evitan especular al respecto, pocos se atreven ya a descartar. Y recuerdan que no hay mayoría en contra en el Parlamento y que los Presupuest­os se han diseñado para absorber los fondos europeos durante varios años.

 ??  ??
 ?? ABC ?? Yolanda Díaz, ministra de Trabajo, durante un mitin de los comunes ayer
ABC Yolanda Díaz, ministra de Trabajo, durante un mitin de los comunes ayer

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain